Nunca Mais

Nunca Mais

Colaboración Humana por el Bien Común

Si me preguntan cuál es desde mi punto de vista el mayor acto de colaboración humana por el bien común, no lo dudo ni un segundo, fue en noviembre del 2002 en la catástrofe por el chapapote vertido por el hundimiento del barco petrolero Prestige. Ver las imágenes de la limpieza efectuada por miles y miles de personas indignadas de todo el mundo, desesperadas por la muerte de seres vivos por esa marea negra en las playas gallegas y de la cornisa cantábrica, movilizó y afectó al mundo entero.

Todavía recuerdo el Desastre del Prestige como cada día iban llegando más y más voluntarios de todas las partes del mundo para ayudar, y me emociona tanto… Recogían el chapapote a cubos, con palas, en sus camisetas o con las manos, formando cadenas para limpiar las playas, personas llorando por los cormoranes totalmente cubiertos de ese espeso manto negro que los asfixiaba… Peces flotando muertos. Sentimientos flotando vivos, unidos, e indignados. La torpe inacción de los políticos en el Gobierno, su falta de empatía, hilillos de plastilina como neuronas.

Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=818384

Me resultaba abrumadora e ilusionante ver la capacidad del ser humano de ayudarse los unos a los otros. Colaborar por el bien común. ¡Ojalá fuese siempre así!
Era tan intenso el efecto llamada por ese sentimiento percibido, que era muy difícil resistirse… Las que no podíamos estar allí nos sentíamos impotentes, precisamente eso es lo que dio lugar al movimiento Nunca Mais. Queríamos ayudar como fuera.

Después de 18 años los efectos del vertido del Prestige todavía están presentes en la Costa da Morte, pudiéndose observar todavía a simple vista. Aún queda chapapote incrustado en las rocas conviviendo junto a lapas y caracoles o bajo la arena, para llevarte un tatoo gratis en la planta del pie.

 

 

 

 

Inteligencia Pública

¿No te gusta la privacidad en línea? Entonces puedes ser un terrorista. Poco les importa que quieras compartir conocimiento, ¿entonces consideran el software libre terrorista? En su afán por controlarlo todo se les está escapando que es imposible controlar internet. La inteligencia colectiva amenaza su poder, y lo saben. ¿Y nuestro derecho a la intimidad? ¿Qué hacemos con nuestra libertad de expresión?
Esto solo hace que agudicemos más nuestra habilidad para comunicarnos, como expertos seres sociales que somos.



Inteligencia Pública (En inglés y traducido con Google)

Un folleto diseñado por el FBI y el Departamento de Justicia para promover el reporte de actividades sospechosas en los cibercafés se muestran las herramientas básicas utilizadas para la privacidad en línea como signos potenciales de la actividad terrorista. El documento, parte de un programa llamado «Comunidades contra el terrorismo» , enumera el uso de «anonimizadores, portales, u otros medios para proteger a la dirección IP», como una señal de que una persona podría participar o apoyar actividades terroristas. El uso de la encriptación también aparece como una actividad sospechosa, junto con la esteganografía, la práctica de utilizar «software para ocultar los datos cifrados de fotos digitales» u otros medios. De hecho, el folleto recomienda que cualquier persona «excesivamente preocupados por la privacidad» o intentar «proteger la pantalla de la vista de los demás» debe ser considerado sospechoso y potencialmente involucrados en actividades terroristas.
Inicio de sesión en una cuenta asociada a un proveedor de servicios de Internet residenciales (tales como Comcast o AOL), una actividad que podría simplemente indicar que se encuentra en un viaje, también se considera una actividad sospechosa. Viendo cualquier contenido relacionado con «tácticas militares», incluyendo los manuales o «literatura revolucionaria», también se considera un indicador potencial de la actividad terrorista. Esto significaría que está viendo una serie de sitios web, incluyendo el que usted está en este momento, podría ser interpretado por un empleado infeliz como una actividad altamente sospechoso potencial que la vinculación con el terrorismo.
Los «indicadores potenciales de actividades terroristas» que figuran en el folleto no deben interpretarse solo como un signo de actividad terrorista y el documento señala que «sólo porque el discurso de alguien, las acciones, las creencias, la apariencia o forma de vida es diferente, lo hace no significa que él o ella es sospechosa. «Sin embargo, muchas de las actividades descritas en el documento son las prácticas básicas de cualquier persona interesada en línea con la seguridad o privacidad. El uso de PGP, VPN, Tor o cualquiera de las tecnologías de muchos otros para el anonimato y la privacidad en línea están directamente dirigidos por el volante, que se distribuye a las empresas en un esfuerzo por fomentar la información sobre estas actividades.

Compartimos en la red conocimiento, todos somos portadores y tenemos por ello el futuro en nuestras manos. No lo dejes escapar. by jivago

Democracia vs austeridad – Avaaz.org

Aunque consiguiéramos millones de firmas seguramente sigan adelante con este maquiavélico plan, porque su falta de respeto a la sociedad y a la Democracia especialmente en esta crisis así lo demuestran. Pero habrá que intentarlo, al menos servirá para que vean que muchos no estamos de acuerdo con sus medidas. 


Difunde todo lo que puedas, solo nos quedan unas horas, y nos jugamos mucho…




Queridos amigos y amigas,


En unas horas nuestros dirigentes podrían dejar pasar un temible plan ideado por Merkel y Sarkozy que impondría un límite permanente a la posibilidad de utilizar el gasto público como herramienta económica esencial. Todo para contentar a los grandes bancos. Pero vivimos en una democracia y deberíamos tener el derecho a votar cualquier reforma sustancial que afecte el modo en que operamos en la Unión Europea. Únete ahora al llamamiento para preservar nuestros derechos democráticos y detener este dañino plan de una vez por todas:



¡Firma la petición!

En las próximas horas, nuestros dirigentes podrían dejar pasar un temible plan ideado por Merkel y Sarkozy que podría eliminar nuestro derecho a seguir políticas económicas adecuadas. Pero juntos podemos impedir que nuestros gobiernos sigan arruinando nuestras democracias y nuestros empleos.

Atemorizados por los grandes bancos, los gobiernos de la Unión Europea quieren reformar nuestras constituciones nacionales y de los tratados de la UE para limitar de manera permanente la posibilidad de utilizar el gasto público como herramienta económica esencial. Es de locos: en la década de los 1930s fue precisamente el gasto público lo que permitió a Europa y a los Estados Unidos escapar de la Gran Depresión. Lo que necesita Europa es endurecer la regulación del sector bancario, en vez de atar las manos de nuestros gobiernos con tal de satisfacer a los banqueros.


Vivimos en una sociedad democrática, por lo que nuestros dirigentes no deberían dar su consentimiento a este plan así sin más. Es necesario que decisiones de tal calado obtengan la aprobación de la ciudadanía y de nuestros Parlamentos. Disponemos de una horas para intentar salvar nuestras democracias frente a este nuevo ataque. Si generamos hoy un llamamiento gigantesco podremos persuadir a nuestros dirigentes a respetar nuestros derechos democráticos, regular a los bancos, rechazar este nivel de austeridad, e invertir en nuestro futuro. Al alcanzar las 100,000 firmas haremos entrega de nuestro mensaje a los líderes europeos y a los medios de comunicación durante la reunión clave en Bruselas mañana. Haz click abajo para firmar y comparte este email con todo el mundo:



http://www.avaaz.org/es/democracy_trumps_austerity/?vl 

El plan urdido por Merkel y Sarkozy busca imponer a nuestros gobiernos un límite muy estricto de déficit estructural. Pero esta es una práctica común de casi todos los gobiernos y una táctica necesaria que permite, a través del gasto público, estimular la economía en momentos de crisis. Es cierto que algunos países de la eurozona han ido demasiado lejos y han gastado mucho más de la cuenta, por lo que la UE necesita tomar medidas para que esto no vuelva a ocurrir. Pero son las instituciones democráticas y responsables ante los ciudadanos las que han de tomar decisiones económicas de esta envergadura, más que hacérnoslas tragar a la fuerza aprovechando el tirón de la crisis. La propia Alemania ha violado repetidamente, y sigue violando, sus promesas de limitar su deuda y su déficit. Si se hubieran mantenido dichas promesas las cosas podrían haber sido aún peores en el contexto de una economía tan ajustada.

Los grandes bancos, que cuentan con la capacidad de comprar bonos del estado y así calmar a los mercados, ya han derrocado a 3 gobiernos de la UE. Asegurémonos de que se paran ahí. Si Alemania lo permitiese, el Banco Central Europeo podría hacer lo que otros bancos centrales suelen hacer: intervenir para garantizar dichos bonos y hacerle frente a los mercados. Y dado que Italia no se halla en la bancarrota, el banco podría incluso generar dinero mediante tal intervención. Si el BCE lograse ganar algo de tiempo, la UE podría encontrar una salida más adecuada y democrática a la actual crisis. Algunas de la propuestas de Merkel y Sarkozy, por ejemplo el establecimiento de un impuesto sobre la especulación financiera, apuntan en la dirección correcta. Deberían reformular el paquete de medidas partiendo de este tipo de propuestas.

Nos enfrentamos a la supervivencia del estado del bienestar europeo, que encarna nuestros valores fundamentales y contribuye a estabilizar nuestras economías cuando las recesiones nos golpean. Si hoy se llega a un acuerdo para reformar las constituciones y tratados europeos, algunos gobiernos se enfrentarán a un referendum o a votaciones parlamentarias, pero otros simplemente tendrán que aplicar dichos cambios directamente. Esto significa que muchos de nuestros gobiernos no van a tener más remedio que seguir recortando presupuestos dedicados a cubrir el seguro de desempleo, las pensiones, y los servicios de salud y educación, empeorando así la recesión. Así de claro. Por el futuro de nuestras democracias, nuestras sociedades y nuestras economías, tenemos que decir no ahora, antes de que sea demasiado tarde. Firma la petición:

http://www.avaaz.org/es/democracy_trumps_austerity/?vl 

Gente con sentido común puede estar en desacuerdo acerca de la mejor manera de protegernos del despilfarro de fondos públicos y de una deuda abrumadora.  Pero el imponer medidas de austeridad que ya sabemos que no van a funcionar, a la vez que atamos las manos de nuestra democracia, no puede ser la respuesta. Una y otra vez, nuestra comunidad se ha movilizado demandando que nuestros dirigentes nos rindan cuentas. Unámonos ahora para lograr que nuestras voces se escuchen de nuevo. 

Con esperanza, 

Alex, Emma, Ricken, Jamie, Pascal, Giulia, Stephanie, Laura y el resto del equipo de Avaaz. 

Más información: 

«¿Qué se debate en la cumbre europea?» (El Mundo):
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/08/economia/1323345736.html

«La mezcla de austeridad y de obsesión por la inflación hace imposible escapar de la deuda», Krugman (El País):
http://www.elpais.com/articulo/economia/Matar/euro/elpepieco/20111204elpepieco_2/Tes

«El discurso falaz de Merkel», Juan Fco. Martín Seco (República.com):
http://www.republica.com/2011/12/08/el-discurso-falaz-de-merkel_423033/

«Los sindicatos españoles y europeos rechazan el plan de Merkel y Sarkozy» (Público)
http://www.publico.es/dinero/411072/los-sindicatos-rechazan-el-plan-de-merkel-y-sarkozy

Move Commons

Sistema de identificación y localización de iniciativas y movimientos para ayudarlos a crecer


Move Commons

¿Cuántas personas conoces a las que les gustaría ayudar en algo pero no encuentran dónde? ¿Cuántos colectivos pequeños pero con fantásticas ideas son ignorados por la sociedad? Move Commons consiste en una sencilla herramienta que permite que iniciativas sociales, colectivos y ONGs puedan declarar los principios en los que se basan.

MC sigue la misma mecánica de Creative Commons al «etiquetar» los trabajos culturales, proporcionando un sistema de auto-etiquetado estandarizado, usable, bottom-up, para cada iniciativa, con 4 iconos y algunas keywords
 

Dinamización de la participación en comunidades online

Una pequeña guía para dinamizar la participación de las comunidades online:

          Dinamizador online o Community Manager

Deberemos tener en cuenta que el “objetivo social”  sea de interés, compartido por todos sus miembros.

Sea accesible y agradable, cumpliendo unos mínimos estándares de «usabilidad» y facilitando la ayuda necesaria para que nadie se quede descolgado.

Definir objetivos concretos, realizables y consensuados. Revisables a medida que avanzan, adaptados a las necesidades.

Tener buena disposición de escucha, ser capaz de detectar necesidades y ayudar a expresarlas:

  • qué quieren hacer
  • quiénes se han juntado
  • los soportes que se dotaran para su actividad

Estar pendiente. Tiene haber alguien para dar respuestas. Decir y hacer, pero sobre todo explicar. Siempre ágil. Hay que leer, mirar, escuchar, aprender, compartir.  (Estar – Contestar – Comentar – Citar – Retuitear).

Facilitando contactos entre gente con los mismos intereses.

          Construyendo relaciones entre personas.

Estimular, reformular, empujar, abrir puertas, apoyar, animar, incitar, ilusionar, dibujar un sueño… Palabras enrredadas…

La comunidad genera confianza, complicidad, química y se establecen fuertes vínculos entre las personas que la forman. Hay que hacer lo que queremos que los demás hagan.

Que puedan “organizarse”. Entréganos el control y lo utilizaremos, no lo hagas y nos perderás, La primera ley de Jarvis.

Tener un proyecto construído entre todos es la base de todo, y tener un seguimiento de lo que hacemos e ir viendo los objetivos alcanzados. (sin mirar quién participa más o menos, es voluntario).

Fomento a los más activos y capaces. Estos usuarios «tiran» de los demás miembros.

          Dinamizar la comunidad:

Rediseñando continuamente, creciendo orgánicamente.

El mapa de problemas como mapa de oportunidades de crecimiento.

Nace una nueva «moneda» en Málaga, el COMÚN

La crisis nos carga las pilas de ingenio, y por todas partes salen nuevas «monedas» alternativas. Y es que a veces no queda otra para llegar a final de mes…

Como muestra, este sitio:

El dinero es una herramienta artificial para facilitar el intercambio de bienes y servicios. Mucha gente cree que sin dinero no se pueden intercambiar bienes y servicios, pero eso
es falso. El problema de las “crisis” es que no se mueve mucho dinero, y se pierden empleos. Eso no significa que la gente sin trabajo no tenga nada que ofrecer a la sociedad, sino que no hay dinero para pagarle sus servicios. Desde tiempo inmemorial la gente sabe intercambiar bienes y servicios sin mediar dinero. En nuestra era, Internet nos facilita esa tarea y es una forma genial de conseguir bienes y servicios sin gastar dinero, pagando con todo lo bueno que podamos ofrecer (nuestro trabajo, nuestras habilidades, nuestra compañía…). En Málaga contamos con la moneda llamada Málaga Común (moneda complementaria de Málaga, malagacomun.blogspot.com). Es un sistema por el que podemos comerciar sin influir en el PIB. En España y el resto del mundo están funcionando cada vez más sistemas de monedas complementarias. Son sistemas paralelos al euro, que no compiten con él, sino que lo complementan y, de hecho, los organismos oficiales empiezan a ver las bondades de estos sistemas, y a apoyarlos, como forma de salir de la crisis, pero también como forma de potenciar las relaciones humanas y de mejorar la calidad de vida.
¿Cómo funciona?
Primero se inventa un nombre para la moneda que se va a utilizar (en nuestro caso, el “Común”) y esta moneda sirve para dar valor a los bienes y servicios que se ofrecen. Todas las transacciones pasan por el ordenador, y entonces no estamos restringidos a una comunidad sola. Todos los miembros pueden ver las cuentas y transacciones de los demás y así hay transparencia. El Común vale 1 euro aprox., para dar una guía antes de poner el valor a un servicio… pero solamente una idea, porque al final se suele poner el precio que se considera justo… estamos hablando de la justicia, la ética, o la solidaridad, porque de eso se trata, una repuesta al sistema capitalista.aa
Pero al final estamos hablando del dinero, ¿no?
Sí, pero este dinero (moneda complementaria) está creada por la comunidad según sus necesidades , y entonces nunca es escasa como en el caso de las monedas convencionales. Se queda dentro de la comunidad y está basada en valores reales, no especulativos, sin intereses. Cuando una persona hace cualquier intercambio está ayudando a la comunidad en vez de siempre buscar lo más barato y pisar a los demás para salir ganando. Lo bonito del sistema reside en que siempre el balance está a cero. Siempre habrá gente con crédito y con débito.
Al empezar en el sistema, estamos a cero. Por ejemplo, yo hago un trabajo por ti y me pagas 10 comunes, entonces yo tengo +10 y tu -10. Hay que cambiar el chip de pensar que es negativo o malo tener débito. En este sistema el débito (deudas) significa que has contribuido a la comunidad, y estás comprometido a participar en el futuro. Para dar una orientación solemos decir que una hora de trabajo son unos 10 comunes, pero es flexible, por supuesto.
¿Quién puede participar? ¿Cómo se controla esto?
Puede participar cualquiera que quiera colaborar con la comunidad y beneficiarse de ello: Si sabes hacer pasteles puedes intercambiarlos. Igualmente puedes colaborar si sabes pintar una casa, instalar luces, enseñar matemáticas, atender una tienda, cuidar niños, ancianos o un jardín… También puede que quieras dar una segunda oportunidad a un ordenador, electrodoméstico o mueble en desuso, o dar salida a productos de tu huerto. A veces puede pasar que algunas personas se pasen en acumular mucho débito pero es bastante inusual porque los participantes suelen ser personas solidarias. En todo caso, se suele poner límite, y en Málaga Común existe el límite de 300 comunes de débito.

El palo y la zanahoria

Ya no se si distingo entre palo y zanahoria, la diferencia a veces es tan… ¿subliminal? Algunas medidas no son medidas, o no están suficientemente valoradas antes de lanzarlas. Tengo la sensación que el Gobierno tampoco distingue muy bien entre palo y zanahoria, o será que tiene muchos palos y apenas le quedan zanahorias… ¿A qué entonces si no, tantos palos a nuestros derechos y libertades? ¿La Constitución no garantizaba su protección?.

En el artículo catorce del Capitulo II de la Constitución Española, Derechos y Libertades, dice: “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.”

  

Y estamos cada vez mas lejos de que eso se cumpla, el último palo la Ley anti tabaco, no creo que sea cuestión de prohibir, y menos que otro ciudadano pueda denunciarte. Con esta Ley los fumadores en España se convertirán en una lacra, peor tratados que alcoholicos y drogadictos, incluso hay un sitio web para hacer denuncias anónimas sobre quienes trasgredan la ley.

No se hizo bien con la primera y no será menos con esta, por lo que sospecho.  Las multas por denuncia 30 euros. Pero con tres acusaciones pasa a de ser falta leve a grave y ahí sí que las cosas se complican con una multa que puede ser de100.000 a 600.000 euros. Conozco a mas de una que estará encantada de denunciarme aunque pase fumando por la acera de enfrente del parque. Que se preparen también los turistas que vengan a España de vacaciones… ¿o miraremos para otro lado?

Señores gobernantes, ¿cuándo toca zanahoria? ¿o era esta su zanahoria?

1.500 vecinos de Arroyo de San Serván rechazan «mirar a otro lado»

Arroyo de San Serván está en boca de todos, por un suceso que ha conmovido al país. En esta localidad estuvo retenida una menor de 14 años, que fue obligada a prostituirse. El policía Pedro Torrado que la rescató el día 4 de diciembre, fue detenido el día 24 por supuesto delito de infidelidad en custodia de documentos y después puesto en libertad sin cargos.

«Había dos manifestaciones en una. La colectiva de los vecinos de Arroyo de San Serván, 1.500 personas, para defender el buen nombre del pueblo, y la de Antonia Ugalde, esposa del policía local que rescató a la niña de 14 años, que se concentraba a favor de su marido y de los buenos arroyanos, sólo de éstos porque asegura que con «los sinvergüenzas» no puede estar«.

Leer mas en Hoy.es

Muchos ánimos Antonia y Pedro. Un beso.

Algunos errores en comunicación política

Resulta extraño que en pleno siglo XXI y con las herramientas que disponemos gracias a internet los peor comunicados sean nuestros políticos, y los pocos que lo están no le saben sacar todas las posibilidades, por eso estaremos de acuerdo que la comunicación en política falla.


  • Los políticos solo se comunican en época electoral.

  • Saben muy poco de la reputación online.

  • Si tienen sitio web, lo hacen desde un enfoque unidireccional.

  • Le temen al diálogo y a los comentarios negativos.

  • Solo reaccionan cuando hay alarma social.

Pocos contratan a un comunicador social (community manager) y si lo tienen éstos conocen muy poco respecto a cómo darle forma a los mensajes en un escenario online con aplicaciones multimedia, lectura no lineal y sobre conversación, mucha conversación multidireccional.
Hace falta transparencia e implicar al ciudadano. El político y su equipo deben saber qué es lo que pasa a su alrededor. Eso es, saber lo que es reputación online, monitoreo de información e intervención para generar diálogo. Pero ojo, no solo desde Internet. También hay que salir a la calle y recorrer lugares públicos para recoger opiniones e intercambiar ideas.
Los nuevos medios nos ofrecen alternativas de comunicación que requerirán la participación de consultores o gabinetes de comunicación, así como de gente experta en desarrollo de sitios web y aplicaciones sociales.
Vemos como algunos políticos emplean sus cuentas en las redes sociales, o lanzan blogs en Blogger o WordPress, para diseminar información ligada a su entorno o su mensaje político. Pero eso no es suficiente. Deben generar conversación para acercarse a la gente y aprovechar estos espacios para recoger iniciativas, sugerencias o críticas. Hay que aprovechar adecuadamente el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
La comunicación política debe responder a diversas variantes y necesidades. Pueden servir como medio de propaganda, acercamiento al ciudadano, servicio de atención al público o canal informativo. Pero para que todo esto funcione debe haber primero una estrategia en el que se definan los elementos del mensaje a usar y luego delinear los medios a emplear.
Los comunicadores darán forma a los mensajes y obviamente solo los buenos contenidos lograrán despertar el interés de la ciudadanía. La oportunidad está a la vista y es obvio pensar que la multimedia y la Web 2.0 aportan mucho en este nuevo escenario.
En definitiva; Los partidos políticos sacan poco provecho a sus páginas web. Y ellos son los más interesados en ofrecer su información para que les votemos…


«Si quieres llegar a los nuevos votantes, tienes que incluirlos en el proceso… creo que es algo que vamos a ver cada vez más en los líderes políticos alrededor del mundo»

Henry Jenkins, director del MIT Comparative Media Studies Program, para BCN.

Visto en SinPapel: juancarloslujan

Web 2.0, multitudes inteligentes y ciberactivismo

«No vamos a ser amordazados» # Cablegate # Censura

Traducción automática con Google.

El miércoles 8 de diciembre de 2010, @ Wikileaks dijo:

A raíz de la detención del fundador de Wikileaks y Assangem Julian editor en jefe, Wikileaks portavoz Kristinn Hrafnsson dijo:

«Hoy en día, Wikileaks editor en jefe de Julian Assange se le negó la libertad bajo fianza por un tribunal del Reino Unido. Si bien estamos preocupados por esta decisión extraña, sabemos que Julián se encuentra agradecido por el apoyo tanto de su equipo de abogados y personalidades como Ken Loach, Jemima Khan y John Pilger.

«Sin embargo, esto no va a reprimir Wikileaks. La liberación de los cables de la Embajada de EE.UU. – la mayor fuga en la historia – aún continuará. Esta tarde, el último lote de cables fueron puestos en libertad, y nuestros socios de los medios de comunicación lanzaron su siguiente lote de historias.

«No vamos a ser amordazados, ya sea mediante una acción judicial o la censura corporativa. Hoy se unió a Visa Mastercard, Paypal, Amazon, EveryDNS y otros en cortar sus vínculos.

«Wikileaks se encuentra conectado. El sitio completo se repite en más de 500 localidades. Cada día, los cables se cargan más de 50 millones de veces.

«EE.UU. El senador Joe Lieberman atacó hoy el New York Times por su decisión de publicar los cables, pocos días después de llamar a las empresas a Wikileaks boicot.

«Apenas minutos después, el Departamento de Estado anunció los EE.UU. será la sede del próximo año Prensa de la UNESCO Día de la Libertad. La ironía no se pierde en nosotros. Esperamos en el futuro, la UNESCO celebra la libertad de prensa en un lugar donde existe. «

Visite el sitio en Cablegate http://www.wikileaks.ch/cablegate

Australia brindará apoyo consular a Julian Assange (El País).

Joseba Elola: «Wikileaks debe poder funcionar sin Julian Assange» (El País).

Cosas que puedes hacer para ayudar a Wikileaks (Por Reven).