www.access-info.org | email: victoria@access-info.
www.access-info.org | email: helen@access-info.org |
Reciclaje, Ecología, Sostenibilidad, Agricultura orgánica…
Charla sobre opendata en sevilla y 100 twitts sobre opendata
administracionelectronica.gob.es
Actualización: Para Feluky y para todos aquellos a los que les surgiera alguna duda. Esta otra presentación quizá explique de forma más sencilla en qué consiste la reutilización de la información del sector público, también define muy bien el concepto Ogov con muy buenos ejemplos. Pero si tenéis alguna pregunta concreta no dudéis en preguntar en comentarios o en mi correo lindopuyal@gmail.com, o directamente a Gabriél Navarro en su web.
Si la globalización del capitalismo en su versión neoliberal está mostrando la impotencia de la política a escala de los Estados-nación, la radical transformación de la esfera de la información y la comunicación está arruinando el esclerotizado y anacrónico modelo de ejercicio de la política fundado en la oligarquización de las decisiones, el secretismo y la asimetría de información entre gobernantes y gobernados.
Este violento y rápido cambio de paradigma va a suponer —ya lo está haciendo— una auténtica revolución política también en nuestras desarrolladas sociedades democráticas, aquejadas de dasafección por parte de una ciudadanía tan escéptica como descontenta, pese a la resistencia feroz que le van a oponer —ya le están oponiendo— las viejas estructuras políticas y los intereses que las sostienen.
La confluencia de un contexto de aguda crisis económica, como vive nuestro país, y de fuerte deslegitimación de su clase política, identificada por la ciudadanía como uno de sus principales problemas colectivos, junto a las posibilidades para el acceso a la información y para la interacción que abren los nuevos desarrollos tecnológicos, dibujan el escenario propicio para un cambio profundo —diría inevitable— de las estructuras políticas, una reforma sustancial de los dispositivos institucionales y una nueva forma de relación de los ciudadanos con la vida pública, como ya está empezando a ocurrir en otros países.
Nada va ser ya igual en el futuro. Es un cambio cultural el que está en marcha y la esfera política deberá adaptarse a sus exigencias. No será una súbita convulsión, pero sus efectos serán muy profundos. Todo un sistema político fundado sobre la delegación y la representación va a resultar radicalmente alterado. En el nuevo paradigma emergente el ciudadano va a ser el centro de la vida pública. La democracia ritualizada de la cita electoral (¿qué hacen los ciudadanos los restantes 1.400 días hasta las siguientes elecciones?) dejará paso a la participación efectiva en la toma de decisiones y en la colaboración de la gente en la solución de los problemas públicos, directamente y por medios electrónicos.
El caduco modelo de los partidos profesionalizados que ejercen monopolísticamente el poder político y están especializados en ocupar todas las esferas de la representación, la política reducida a la lucha entre élites para asegurarse el acceso al poder, la proclamación de principios falseados continuamente por prácticas que se pretenden ocultar, las estructuras inhibidoras de la presencia participativa de la sociedad civil, tienen sus días contados.
Como ha dicho Manuel Castell, «aquellos Gobiernos, o partidos, que no entiendan la nueva forma de hacer política y que se aferren a reflejos estatistas trasnochados serán simplemente superados por el poder de los flujos y borrados del mapa político por los ciudadanos tan pronto su ineficacia política y su parasitismo social sea puesto de manifiesto por la experiencia cotidiana».
No se trata de un modelo adscrito privativamente a ninguna de las líneas de pensamiento político tradicionales. Puede ser suscrito por liberales consecuentes, republicanos cívicos o socialistas democráticos, como también por las corrientes que alimentan los nuevos movimientos sociales: por todos aquellos que crean en las promesas emancipatorias de los ideales democráticos, en la necesidad de contar con la disposición colaborativa de los ciudadanos para mejorar tanto la legitimidad de las decisiones como la eficiencia y la eficacia de las actuaciones públicas.
Ni tampoco ha de suponer una recaída en la ingenuidad de fiar todo al altruismo de los ciudadanos, como si no existieran los diferentes intereses en conflicto ni las profundas desigualdades sociales. Pero sí implica la confianza en que los cambios institucionales y legales pueden favorecer la disposición cívica de los ciudadanos y los avances tecnológicos posibilitarla y aún hacerla imparable.
Los signos de los cambios aparecen por todos lados. La liberación de datos en poder de las Administraciones —el llamado Open Data— puestos a disposición de los ciudadanos alcanza ya a cuarenta países, dieciocho ciudades y cuatro espacios supranacionales que han puesto en marcha catálogos de datasets públicos. La idea es simple: estos datos son de los ciudadanos. Leyes de Transparencia y Acceso a la Información en poder de las Administraciones públicas se generalizan, aunque en casos como el español se pretenda retrasar con excusas de mal pagador.
La doctrina política que se conoce como Gobierno Abierto (Open Government) —incorporada por Obama como uno de los principales objetivos de su mandato— que busca el salto desde la democracia representativa a la participativa siguiendo los principios de la transparencia, la participación y la colaboración, se está abriendo paso y no va a poder ser detenida.
Los códigos de Buen Gobierno, los presupuestos participativos, los registros públicos de intereses, las auditorías ciudadanas, la extensión de la e-administración, mecanismos eficaces de rendición de cuentas (accountability), las plataformas digitales de Gobierno Abierto, la apuesta por incorporar el software libre a la Administración, la transparencia legislativa, etc., constituyen otros tantos elementos de este amplio proyecto de revitalización de la democracia.
Estas modificaciones acabarán por tener efectos multiplicadores, provocando nuevos cambios relevantes en un ´efecto cascada´ que transformara los contextos de la participación y el compromiso de los ciudadanos con el Gobierno de lo público. Crisis es una palabra que no se refiere ya sólo al ámbito de la economía: es toda una cultura política la que se ve cuestionada e impugnada —hasta su superación— por este nuevo horizonte de corresponsabilidad compartida que emerge para nuestras democracias.
Una pequeña guía para dinamizar la participación de las comunidades online:
Dinamizador online o Community Manager
Deberemos tener en cuenta que el “objetivo social” sea de interés, compartido por todos sus miembros.
Sea accesible y agradable, cumpliendo unos mínimos estándares de «usabilidad» y facilitando la ayuda necesaria para que nadie se quede descolgado.
Definir objetivos concretos, realizables y consensuados. Revisables a medida que avanzan, adaptados a las necesidades.
Tener buena disposición de escucha, ser capaz de detectar necesidades y ayudar a expresarlas:
- qué quieren hacer
- quiénes se han juntado
- los soportes que se dotaran para su actividad
Estar pendiente. Tiene haber alguien para dar respuestas. Decir y hacer, pero sobre todo explicar. Siempre ágil. Hay que leer, mirar, escuchar, aprender, compartir. (Estar – Contestar – Comentar – Citar – Retuitear).
Facilitando contactos entre gente con los mismos intereses.
Construyendo relaciones entre personas.
Estimular, reformular, empujar, abrir puertas, apoyar, animar, incitar, ilusionar, dibujar un sueño… Palabras enrredadas…
La comunidad genera confianza, complicidad, química y se establecen fuertes vínculos entre las personas que la forman. Hay que hacer lo que queremos que los demás hagan.
Que puedan “organizarse”. Entréganos el control y lo utilizaremos, no lo hagas y nos perderás, La primera ley de Jarvis.
Tener un proyecto construído entre todos es la base de todo, y tener un seguimiento de lo que hacemos e ir viendo los objetivos alcanzados. (sin mirar quién participa más o menos, es voluntario).
Fomento a los más activos y capaces. Estos usuarios «tiran» de los demás miembros.
Dinamizar la comunidad:
Rediseñando continuamente, creciendo orgánicamente.
El mapa de problemas como mapa de oportunidades de crecimiento.
Los políticos solo se comunican en época electoral. Saben muy poco de la reputación online. Si tienen sitio web, lo hacen desde un enfoque unidireccional. Le temen al diálogo y a los comentarios negativos. Solo reaccionan cuando hay alarma social.
«Si quieres llegar a los nuevos votantes, tienes que incluirlos en el proceso… creo que es algo que vamos a ver cada vez más en los líderes políticos alrededor del mundo»
Henry Jenkins, director del MIT Comparative Media Studies Program, para BCN.
Visto en SinPapel: juancarloslujan
Traducción automática con Google.
El miércoles 8 de diciembre de 2010, @ Wikileaks dijo:
A raíz de la detención del fundador de Wikileaks y Assangem Julian editor en jefe, Wikileaks portavoz Kristinn Hrafnsson dijo:
«Hoy en día, Wikileaks editor en jefe de Julian Assange se le negó la libertad bajo fianza por un tribunal del Reino Unido. Si bien estamos preocupados por esta decisión extraña, sabemos que Julián se encuentra agradecido por el apoyo tanto de su equipo de abogados y personalidades como Ken Loach, Jemima Khan y John Pilger.
«Sin embargo, esto no va a reprimir Wikileaks. La liberación de los cables de la Embajada de EE.UU. – la mayor fuga en la historia – aún continuará. Esta tarde, el último lote de cables fueron puestos en libertad, y nuestros socios de los medios de comunicación lanzaron su siguiente lote de historias.
«No vamos a ser amordazados, ya sea mediante una acción judicial o la censura corporativa. Hoy se unió a Visa Mastercard, Paypal, Amazon, EveryDNS y otros en cortar sus vínculos.
«Wikileaks se encuentra conectado. El sitio completo se repite en más de 500 localidades. Cada día, los cables se cargan más de 50 millones de veces.
«EE.UU. El senador Joe Lieberman atacó hoy el New York Times por su decisión de publicar los cables, pocos días después de llamar a las empresas a Wikileaks boicot.
«Apenas minutos después, el Departamento de Estado anunció los EE.UU. será la sede del próximo año Prensa de la UNESCO Día de la Libertad. La ironía no se pierde en nosotros. Esperamos en el futuro, la UNESCO celebra la libertad de prensa en un lugar donde existe. «
Visite el sitio en Cablegate http://www.wikileaks.ch/cablegate
Australia brindará apoyo consular a Julian Assange (El País).
![]() |
Imagen de PSOE Extremadura |
Mi aportación:
¿Cómo será la nueva Administración Pública? ¿Qué políticas de open gobernement consideran prioritarias para Extremadura?
Pues en mi opinión… estos son los principales puntos:
–Participación, opinión e interacción con los ciudadanos, creando comunidad.
–Colaboración, conversación e intercambio de conocimiento, de buenas prácticas, información entre administraciones, ciudadanos y sector privado.
–Transparencia. La información pública, para el Público, aunque (excluyendo datos personales), reutilizando los datos públicos para crear valor, riqueza y empleo y poder ser reutilizable por industrias de contenidos digitales (información meteorológica, turística, geográfica, económica…) Puesto que generan empleos y potencian nuestro modelo productivo.
–Soporte, dar el mejor soporte a posibles “reutilizadores”, los datos deben ser facilmente extraíbles. Es muy importante la estandarización de formatos.
Una plataforma open gobernement que me gusta… http://www.open-cities.org/.
¡Y EN OPEN SOURCE!
Saludos.
Relacionadas
a las 12h. «El Cosmonauta»
a las 13h. «Industria del videojuego»
a las 13:45h. «Empresas de servicios energéticos»
a las 17:30h. «Open Gobernement»
a las 18h. «Debate sobre Innovación, Nueva Economía y Actividades Emergentes»
.
Os gustará esta presentación de Idoia LLano, «De Persona a Persona (p2p) Redes Sociales Locales Para Soluciones Globales»
Entrevista a Francisco Álvarez Molina en ‘attac TV‘: Organismos internacionales en al ámbito económico y financiero, sus pesquisas y «tejemanejes». Para que se sepa… (No te la pierdas, arroja mucha luz en esta sombría y lúgrube crisis).
Francisco Álvarez Molina from AttacTV on Vimeo.
No os perdáis su blog, no tiene desperdicio…
La sociedad de la información y la comunicación han supuesto una revolución en la forma de crear conocimiento y cultura, comparable a la que provocó la imprenta. Ahora cada persona colabora, participa y decide de forma más directa y democrática, permitiendo que las ideas y el conocimiento fluyan; derribando así muchas barreras geográficas y tecnológicas; surgiendo nuevas herramientas y fórmulas de organización sociales, económicas y políticas.
«Carta por la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento» (Vídeo)
Proyecto Aporta
Reutilización de los datos. (Presentación).
Actualización (20/08/2010): Internet opina: “La Ley de Transparencia es una oportunidad perdida”
Actualización (08/03/2012) El conocimiento social como fuente productiva, por @jivagos (José Sánchez)