Move Commons

Sistema de identificación y localización de iniciativas y movimientos para ayudarlos a crecer


Move Commons

¿Cuántas personas conoces a las que les gustaría ayudar en algo pero no encuentran dónde? ¿Cuántos colectivos pequeños pero con fantásticas ideas son ignorados por la sociedad? Move Commons consiste en una sencilla herramienta que permite que iniciativas sociales, colectivos y ONGs puedan declarar los principios en los que se basan.

MC sigue la misma mecánica de Creative Commons al «etiquetar» los trabajos culturales, proporcionando un sistema de auto-etiquetado estandarizado, usable, bottom-up, para cada iniciativa, con 4 iconos y algunas keywords
 

Dinamización de la participación en comunidades online

Una pequeña guía para dinamizar la participación de las comunidades online:

          Dinamizador online o Community Manager

Deberemos tener en cuenta que el “objetivo social”  sea de interés, compartido por todos sus miembros.

Sea accesible y agradable, cumpliendo unos mínimos estándares de «usabilidad» y facilitando la ayuda necesaria para que nadie se quede descolgado.

Definir objetivos concretos, realizables y consensuados. Revisables a medida que avanzan, adaptados a las necesidades.

Tener buena disposición de escucha, ser capaz de detectar necesidades y ayudar a expresarlas:

  • qué quieren hacer
  • quiénes se han juntado
  • los soportes que se dotaran para su actividad

Estar pendiente. Tiene haber alguien para dar respuestas. Decir y hacer, pero sobre todo explicar. Siempre ágil. Hay que leer, mirar, escuchar, aprender, compartir.  (Estar – Contestar – Comentar – Citar – Retuitear).

Facilitando contactos entre gente con los mismos intereses.

          Construyendo relaciones entre personas.

Estimular, reformular, empujar, abrir puertas, apoyar, animar, incitar, ilusionar, dibujar un sueño… Palabras enrredadas…

La comunidad genera confianza, complicidad, química y se establecen fuertes vínculos entre las personas que la forman. Hay que hacer lo que queremos que los demás hagan.

Que puedan “organizarse”. Entréganos el control y lo utilizaremos, no lo hagas y nos perderás, La primera ley de Jarvis.

Tener un proyecto construído entre todos es la base de todo, y tener un seguimiento de lo que hacemos e ir viendo los objetivos alcanzados. (sin mirar quién participa más o menos, es voluntario).

Fomento a los más activos y capaces. Estos usuarios «tiran» de los demás miembros.

          Dinamizar la comunidad:

Rediseñando continuamente, creciendo orgánicamente.

El mapa de problemas como mapa de oportunidades de crecimiento.

Nace una nueva «moneda» en Málaga, el COMÚN

La crisis nos carga las pilas de ingenio, y por todas partes salen nuevas «monedas» alternativas. Y es que a veces no queda otra para llegar a final de mes…

Como muestra, este sitio:

El dinero es una herramienta artificial para facilitar el intercambio de bienes y servicios. Mucha gente cree que sin dinero no se pueden intercambiar bienes y servicios, pero eso
es falso. El problema de las “crisis” es que no se mueve mucho dinero, y se pierden empleos. Eso no significa que la gente sin trabajo no tenga nada que ofrecer a la sociedad, sino que no hay dinero para pagarle sus servicios. Desde tiempo inmemorial la gente sabe intercambiar bienes y servicios sin mediar dinero. En nuestra era, Internet nos facilita esa tarea y es una forma genial de conseguir bienes y servicios sin gastar dinero, pagando con todo lo bueno que podamos ofrecer (nuestro trabajo, nuestras habilidades, nuestra compañía…). En Málaga contamos con la moneda llamada Málaga Común (moneda complementaria de Málaga, malagacomun.blogspot.com). Es un sistema por el que podemos comerciar sin influir en el PIB. En España y el resto del mundo están funcionando cada vez más sistemas de monedas complementarias. Son sistemas paralelos al euro, que no compiten con él, sino que lo complementan y, de hecho, los organismos oficiales empiezan a ver las bondades de estos sistemas, y a apoyarlos, como forma de salir de la crisis, pero también como forma de potenciar las relaciones humanas y de mejorar la calidad de vida.
¿Cómo funciona?
Primero se inventa un nombre para la moneda que se va a utilizar (en nuestro caso, el “Común”) y esta moneda sirve para dar valor a los bienes y servicios que se ofrecen. Todas las transacciones pasan por el ordenador, y entonces no estamos restringidos a una comunidad sola. Todos los miembros pueden ver las cuentas y transacciones de los demás y así hay transparencia. El Común vale 1 euro aprox., para dar una guía antes de poner el valor a un servicio… pero solamente una idea, porque al final se suele poner el precio que se considera justo… estamos hablando de la justicia, la ética, o la solidaridad, porque de eso se trata, una repuesta al sistema capitalista.aa
Pero al final estamos hablando del dinero, ¿no?
Sí, pero este dinero (moneda complementaria) está creada por la comunidad según sus necesidades , y entonces nunca es escasa como en el caso de las monedas convencionales. Se queda dentro de la comunidad y está basada en valores reales, no especulativos, sin intereses. Cuando una persona hace cualquier intercambio está ayudando a la comunidad en vez de siempre buscar lo más barato y pisar a los demás para salir ganando. Lo bonito del sistema reside en que siempre el balance está a cero. Siempre habrá gente con crédito y con débito.
Al empezar en el sistema, estamos a cero. Por ejemplo, yo hago un trabajo por ti y me pagas 10 comunes, entonces yo tengo +10 y tu -10. Hay que cambiar el chip de pensar que es negativo o malo tener débito. En este sistema el débito (deudas) significa que has contribuido a la comunidad, y estás comprometido a participar en el futuro. Para dar una orientación solemos decir que una hora de trabajo son unos 10 comunes, pero es flexible, por supuesto.
¿Quién puede participar? ¿Cómo se controla esto?
Puede participar cualquiera que quiera colaborar con la comunidad y beneficiarse de ello: Si sabes hacer pasteles puedes intercambiarlos. Igualmente puedes colaborar si sabes pintar una casa, instalar luces, enseñar matemáticas, atender una tienda, cuidar niños, ancianos o un jardín… También puede que quieras dar una segunda oportunidad a un ordenador, electrodoméstico o mueble en desuso, o dar salida a productos de tu huerto. A veces puede pasar que algunas personas se pasen en acumular mucho débito pero es bastante inusual porque los participantes suelen ser personas solidarias. En todo caso, se suele poner límite, y en Málaga Común existe el límite de 300 comunes de débito.

Algunos errores en comunicación política

Resulta extraño que en pleno siglo XXI y con las herramientas que disponemos gracias a internet los peor comunicados sean nuestros políticos, y los pocos que lo están no le saben sacar todas las posibilidades, por eso estaremos de acuerdo que la comunicación en política falla.


  • Los políticos solo se comunican en época electoral.

  • Saben muy poco de la reputación online.

  • Si tienen sitio web, lo hacen desde un enfoque unidireccional.

  • Le temen al diálogo y a los comentarios negativos.

  • Solo reaccionan cuando hay alarma social.

Pocos contratan a un comunicador social (community manager) y si lo tienen éstos conocen muy poco respecto a cómo darle forma a los mensajes en un escenario online con aplicaciones multimedia, lectura no lineal y sobre conversación, mucha conversación multidireccional.
Hace falta transparencia e implicar al ciudadano. El político y su equipo deben saber qué es lo que pasa a su alrededor. Eso es, saber lo que es reputación online, monitoreo de información e intervención para generar diálogo. Pero ojo, no solo desde Internet. También hay que salir a la calle y recorrer lugares públicos para recoger opiniones e intercambiar ideas.
Los nuevos medios nos ofrecen alternativas de comunicación que requerirán la participación de consultores o gabinetes de comunicación, así como de gente experta en desarrollo de sitios web y aplicaciones sociales.
Vemos como algunos políticos emplean sus cuentas en las redes sociales, o lanzan blogs en Blogger o WordPress, para diseminar información ligada a su entorno o su mensaje político. Pero eso no es suficiente. Deben generar conversación para acercarse a la gente y aprovechar estos espacios para recoger iniciativas, sugerencias o críticas. Hay que aprovechar adecuadamente el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
La comunicación política debe responder a diversas variantes y necesidades. Pueden servir como medio de propaganda, acercamiento al ciudadano, servicio de atención al público o canal informativo. Pero para que todo esto funcione debe haber primero una estrategia en el que se definan los elementos del mensaje a usar y luego delinear los medios a emplear.
Los comunicadores darán forma a los mensajes y obviamente solo los buenos contenidos lograrán despertar el interés de la ciudadanía. La oportunidad está a la vista y es obvio pensar que la multimedia y la Web 2.0 aportan mucho en este nuevo escenario.
En definitiva; Los partidos políticos sacan poco provecho a sus páginas web. Y ellos son los más interesados en ofrecer su información para que les votemos…


«Si quieres llegar a los nuevos votantes, tienes que incluirlos en el proceso… creo que es algo que vamos a ver cada vez más en los líderes políticos alrededor del mundo»

Henry Jenkins, director del MIT Comparative Media Studies Program, para BCN.

Visto en SinPapel: juancarloslujan

Web 2.0, multitudes inteligentes y ciberactivismo

«No vamos a ser amordazados» # Cablegate # Censura

Traducción automática con Google.

El miércoles 8 de diciembre de 2010, @ Wikileaks dijo:

A raíz de la detención del fundador de Wikileaks y Assangem Julian editor en jefe, Wikileaks portavoz Kristinn Hrafnsson dijo:

«Hoy en día, Wikileaks editor en jefe de Julian Assange se le negó la libertad bajo fianza por un tribunal del Reino Unido. Si bien estamos preocupados por esta decisión extraña, sabemos que Julián se encuentra agradecido por el apoyo tanto de su equipo de abogados y personalidades como Ken Loach, Jemima Khan y John Pilger.

«Sin embargo, esto no va a reprimir Wikileaks. La liberación de los cables de la Embajada de EE.UU. – la mayor fuga en la historia – aún continuará. Esta tarde, el último lote de cables fueron puestos en libertad, y nuestros socios de los medios de comunicación lanzaron su siguiente lote de historias.

«No vamos a ser amordazados, ya sea mediante una acción judicial o la censura corporativa. Hoy se unió a Visa Mastercard, Paypal, Amazon, EveryDNS y otros en cortar sus vínculos.

«Wikileaks se encuentra conectado. El sitio completo se repite en más de 500 localidades. Cada día, los cables se cargan más de 50 millones de veces.

«EE.UU. El senador Joe Lieberman atacó hoy el New York Times por su decisión de publicar los cables, pocos días después de llamar a las empresas a Wikileaks boicot.

«Apenas minutos después, el Departamento de Estado anunció los EE.UU. será la sede del próximo año Prensa de la UNESCO Día de la Libertad. La ironía no se pierde en nosotros. Esperamos en el futuro, la UNESCO celebra la libertad de prensa en un lugar donde existe. «

Visite el sitio en Cablegate http://www.wikileaks.ch/cablegate

Australia brindará apoyo consular a Julian Assange (El País).

Joseba Elola: «Wikileaks debe poder funcionar sin Julian Assange» (El País).

Cosas que puedes hacer para ayudar a Wikileaks (Por Reven).

 

Recuérdales que tu voto cuenta, ayudales a decir NO a la ley Sinde

xMailer es una aplicación web de democracia directa participativa que consiste en un código HTML que puedes integrar en tu web permitiendo que cualquier ciudadana/o pueda enviar un mail a todas/os las/los diputadas/os. En esta ocasión tratamos de mostrar nuestra preocupación por la aprobación de la Disposición Final segunda de la LES (Ley de Economía Sostenible), la llamada Ley Sinde.

La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, aseguró ayer que el control de las webs de descargas no autorizadas podría comenzar a aplicarse en marzo o abril, tras la aprobación de la Ley de Economía Sostenible (LES), prevista para este trimestre. El País 17/10/2010

Rellena el siguiente formulario

Rellenando el siguiente formulario puedes enviar un mensaje a los diputados/as del congreso español en relación a la aprobación de la Ley Sinde. Escríbeles lo que consideres oportuno pero sé respetuoso, solo de esta manera nuestras peticiones serán escuchadas.

Nombre:
E-mail:
Asunto:
Mensaje:
Más información: Activando esto expresas que deseas recibir información sobre futuras acciones.

Política de Privacidad

xMailer copyleft Isaac Hacksimov 2009-2010, licencia GPLv3, powered by Hacktivistas.net

Difunde.

Desconferencia sobre Open Government

Desconferencia sobre Open Government, 25 septiembre 17:30 horas.

Envía tus preguntas y reflexiones, en twitter con #cpsoex ¡¡¡Participa!!!

Imagen de PSOE Extremadura

Mi aportación:

¿Cómo será la nueva Administración Pública? ¿Qué políticas de open gobernement consideran prioritarias para Extremadura?

Pues en mi opinión… estos son los principales puntos:

Participación, opinión e interacción con los ciudadanos, creando comunidad.
Colaboración, conversación e intercambio de conocimiento, de buenas prácticas, información entre administraciones, ciudadanos y sector privado.
Transparencia. La información pública, para el Público, aunque (excluyendo datos personales), reutilizando los datos públicos para crear valor, riqueza y empleo y poder ser reutilizable por industrias de contenidos digitales (información meteorológica, turística, geográfica, económica…) Puesto que generan empleos y potencian nuestro modelo productivo.
Soporte, dar el mejor soporte a posibles “reutilizadores”, los datos deben ser facilmente extraíbles. Es muy importante la estandarización de formatos.

 Una plataforma open gobernement que me gusta… http://www.open-cities.org/.
¡Y EN OPEN SOURCE!

Saludos.
 
Relacionadas

Otros Encuentros Digitales:

a las 12h. «El Cosmonauta»

a las 13h. «Industria del videojuego»

a las 13:45h. «Empresas de servicios energéticos»

a las 17:30h. «Open Gobernement»

a las 18h. «Debate sobre Innovación, Nueva Economía y Actividades Emergentes»

.

El derecho a libertad de información como base del modelo socio económico.

Mi aportación a los debates del portal del PSOE de Extremadura.

«La innovación como base del modelo. Sociedad de la Información. Nuevas formas de economía».

La sociedad de la información y la comunicación han supuesto una revolución en la forma de crear conocimiento y cultura, comparable a la que provocó la imprenta. Ahora cada persona colabora, participa y decide de forma más directa y democrática, permitiendo que las ideas y el conocimiento fluyan; derribando así muchas barreras geográficas y tecnológicas; surgiendo nuevas herramientas y fórmulas de organización sociales, económicas y políticas.

Propicia nuevos modelos de participación, la inclusión, la transparencia, el acceso equitativo, y la sostenibilidad. Una forma distinta y deseable de gobierno, impulsando la innovación de la sociedad civil.
Es la filosofía de la cultura libre, heredada del software libre, es la demostración de que una nueva ética y una nuevo modelo es posible y que funciona, basado en habilidades e intercambios. Basado en la iniciativa individual, en colaboración y solidaridad con otros, democratizando el conocimiento, por medio de una producción y una distribución justa de los beneficios de acuerdo al trabajo realizado.
El derecho a la libertad de información estimula la innovación y el progreso; la apertura de datos públicos para su reutilización por el desarrollo económico y como elemento de transparencia por parte de las AAPP, genera valor, crecimiento y guía para la participación democrática (Directiva 2003/98/CE, de 17 de noviembre de 2003, del Parlamento Europeo y del Consejo).

«Carta por la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento» (Vídeo)
Proyecto Aporta
Reutilización de los datos. (Presentación).

Actualización (20/08/2010):  Internet opina: “La Ley de Transparencia es una oportunidad perdida”
Actualización (08/03/2012) El conocimiento social como fuente productiva, por @jivagos (José Sánchez)