Primer Boletín Oficial de Badajoz

La Redacción del Boletín, deseosa de proporcionar a sus suscriptores un Periódico, que sin alterar el precio cómodo en que se halla, reúna la decencia, buen gusto y ventajas que amenicen su lectura, ha dispuesto, de acuerdo con el señor Gobernador civil de la provincia, la reforma que se advierte en el presente número; y ofrece no perder de vista cuantas circunstancias puedan contribuir a complacer a sus lectores.

(Boletín Oficial de Badajoz. Sábado, 3 de enero de 1835).

Move Commons

Sistema de identificación y localización de iniciativas y movimientos para ayudarlos a crecer


Move Commons

¿Cuántas personas conoces a las que les gustaría ayudar en algo pero no encuentran dónde? ¿Cuántos colectivos pequeños pero con fantásticas ideas son ignorados por la sociedad? Move Commons consiste en una sencilla herramienta que permite que iniciativas sociales, colectivos y ONGs puedan declarar los principios en los que se basan.

MC sigue la misma mecánica de Creative Commons al «etiquetar» los trabajos culturales, proporcionando un sistema de auto-etiquetado estandarizado, usable, bottom-up, para cada iniciativa, con 4 iconos y algunas keywords
 

Nace una nueva «moneda» en Málaga, el COMÚN

La crisis nos carga las pilas de ingenio, y por todas partes salen nuevas «monedas» alternativas. Y es que a veces no queda otra para llegar a final de mes…

Como muestra, este sitio:

El dinero es una herramienta artificial para facilitar el intercambio de bienes y servicios. Mucha gente cree que sin dinero no se pueden intercambiar bienes y servicios, pero eso
es falso. El problema de las “crisis” es que no se mueve mucho dinero, y se pierden empleos. Eso no significa que la gente sin trabajo no tenga nada que ofrecer a la sociedad, sino que no hay dinero para pagarle sus servicios. Desde tiempo inmemorial la gente sabe intercambiar bienes y servicios sin mediar dinero. En nuestra era, Internet nos facilita esa tarea y es una forma genial de conseguir bienes y servicios sin gastar dinero, pagando con todo lo bueno que podamos ofrecer (nuestro trabajo, nuestras habilidades, nuestra compañía…). En Málaga contamos con la moneda llamada Málaga Común (moneda complementaria de Málaga, malagacomun.blogspot.com). Es un sistema por el que podemos comerciar sin influir en el PIB. En España y el resto del mundo están funcionando cada vez más sistemas de monedas complementarias. Son sistemas paralelos al euro, que no compiten con él, sino que lo complementan y, de hecho, los organismos oficiales empiezan a ver las bondades de estos sistemas, y a apoyarlos, como forma de salir de la crisis, pero también como forma de potenciar las relaciones humanas y de mejorar la calidad de vida.
¿Cómo funciona?
Primero se inventa un nombre para la moneda que se va a utilizar (en nuestro caso, el “Común”) y esta moneda sirve para dar valor a los bienes y servicios que se ofrecen. Todas las transacciones pasan por el ordenador, y entonces no estamos restringidos a una comunidad sola. Todos los miembros pueden ver las cuentas y transacciones de los demás y así hay transparencia. El Común vale 1 euro aprox., para dar una guía antes de poner el valor a un servicio… pero solamente una idea, porque al final se suele poner el precio que se considera justo… estamos hablando de la justicia, la ética, o la solidaridad, porque de eso se trata, una repuesta al sistema capitalista.aa
Pero al final estamos hablando del dinero, ¿no?
Sí, pero este dinero (moneda complementaria) está creada por la comunidad según sus necesidades , y entonces nunca es escasa como en el caso de las monedas convencionales. Se queda dentro de la comunidad y está basada en valores reales, no especulativos, sin intereses. Cuando una persona hace cualquier intercambio está ayudando a la comunidad en vez de siempre buscar lo más barato y pisar a los demás para salir ganando. Lo bonito del sistema reside en que siempre el balance está a cero. Siempre habrá gente con crédito y con débito.
Al empezar en el sistema, estamos a cero. Por ejemplo, yo hago un trabajo por ti y me pagas 10 comunes, entonces yo tengo +10 y tu -10. Hay que cambiar el chip de pensar que es negativo o malo tener débito. En este sistema el débito (deudas) significa que has contribuido a la comunidad, y estás comprometido a participar en el futuro. Para dar una orientación solemos decir que una hora de trabajo son unos 10 comunes, pero es flexible, por supuesto.
¿Quién puede participar? ¿Cómo se controla esto?
Puede participar cualquiera que quiera colaborar con la comunidad y beneficiarse de ello: Si sabes hacer pasteles puedes intercambiarlos. Igualmente puedes colaborar si sabes pintar una casa, instalar luces, enseñar matemáticas, atender una tienda, cuidar niños, ancianos o un jardín… También puede que quieras dar una segunda oportunidad a un ordenador, electrodoméstico o mueble en desuso, o dar salida a productos de tu huerto. A veces puede pasar que algunas personas se pasen en acumular mucho débito pero es bastante inusual porque los participantes suelen ser personas solidarias. En todo caso, se suele poner límite, y en Málaga Común existe el límite de 300 comunes de débito.

TV en España: democracia en peligro?

Esta semana está previsto el cierre del canal de 24 horas de noticias CNN+ y, con él, uno de los escasos espacios informativos de calidad en la televisión de nuestro país.

El golpe de gracia llega con la renuncia del grupo Prisa a su derecho de mantener un canal de TV en abierto, tras su fusión con el imperio mediático controlado por el magnate y primer ministro italiano, Berlusconi , y la reciente entrada en Prisa de un poderoso fondo inversor y de especulación estadounidense. Los nuevos directivos ya han anunciado que el hueco que deja CNN+ será ocupado por un canal dedicado exclusivamente al ‘reality show’ Gran Hermano.
La pérdida de espacios informativos y de debate serios, y la proliferación de programas dominados por el morbo, el sectarismo y la controversia sensacionalista, amenazan nuestra cultura democrática . Miles de ciudadanos ya se están movilizando. Unamos ahora nuestras voces a las suyas en defensa de unos medios de comunicación plurales y responsables en España. Firma la petición ahora y la entregaremos a directivos clave del Grupo Prisa esta misma semana:

https://secure.avaaz.org/es/tv_en_espana/?vl

Acuciado por las deudas y bajo la sombra de una pésima gestión económica, el grupo PRISA cedió hace un año su licencia de TV en abierto a Telecinco, de Mediaset, y ahora se ha apresurado a deshacerse de CNN+, tras once años durante los cuales el canal de noticias ha venido desempeñando un papel crucial como instrumento informativo y de análisis crítico para un número importante de ciudadanos.

Más allá de la funesta desaparición de CNN+, lo que de verdad está en juego es el acceso de los ciudadanos a una información veraz, plural y de calidad, base de un ejercicio responsable y democrático de nuestros derechos y obligaciones.

Las experiencias de Italia (con Berlusconi en control de más del 80% de los canales de noticias del país) y de los Estados Unidos (en los que la gigantesca red de TV por cable Fox News está dando alas a las voces radicales ultraconservadoras del Tea Party), nos sirven de aviso contra la consolidación de modelos mediáticos en los que los beneficios económicos cortoplacistas y los discursos populistas y, a menudo, anti-democráticos, dominan una significativa parte del medio televisivo.

Con el cierre de CNN+, y la expansión del modelo impulsado por la Telecinco de Berlusconi, el panorama de la televisión en España comienza a ser muy preocupante. Enviemos ahora un mensaje contundente a los dirigentes del grupo PRISA para que demuestren un compromiso firme y claro en apoyo de una televisión seria y progresista al servicio de los ciudadanos. Únete a esta acción ahora: haz clic a continuación y reenvía este email a todos tus conocidos:

https://secure.avaaz.org/es/tv_en_espana/?vl

Con determinación,

Luis, Maria Paz, Paula y todo el equipo de Avaaz.

Más información:

Los presentadores de CNN+ se despiden.

Concentración en contra del cierre de CNN+, Madrid, Martes 28 Diciembre, 8 pm:
http://www.facebook.com/?ref=home#!/event.php?eid=172405006124638

Público, “Prisa cierra CNN+ tras la entrada de Liberty”:
http://www.publico.es/televisionygente/351097/prisa-cierra-cnn-tras-la-entrada-de-liberty

El Mundo, “Paolo Vasile cambia CNN+ por ‘Gran Hermano’:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/26/comunicacion/1293388074.html

El País, «CNN + dice adiós por su inviabilidad»:
http://www.elpais.com/articulo/gente/tv/CNN/dice/adios/inviabilidad/elpepugen/20101227elpepuage_3/Tes

El País, “Requiem por CNN+”:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Requiem/CNN/elpepiopi/20101224elpepiopi_6/Tes

El Correo, “Personajes de la cultura contra el cierre de la cadena”:
http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20101224/cultura/personajes-cultura-contra-cierre-20101224.html

Sitio de la petición contra el cierre de CNN+:
http://www.peticionpublica.es/PeticaoVer.aspx?pi=CNNPLUS

Algunos errores en comunicación política

Resulta extraño que en pleno siglo XXI y con las herramientas que disponemos gracias a internet los peor comunicados sean nuestros políticos, y los pocos que lo están no le saben sacar todas las posibilidades, por eso estaremos de acuerdo que la comunicación en política falla.


  • Los políticos solo se comunican en época electoral.

  • Saben muy poco de la reputación online.

  • Si tienen sitio web, lo hacen desde un enfoque unidireccional.

  • Le temen al diálogo y a los comentarios negativos.

  • Solo reaccionan cuando hay alarma social.

Pocos contratan a un comunicador social (community manager) y si lo tienen éstos conocen muy poco respecto a cómo darle forma a los mensajes en un escenario online con aplicaciones multimedia, lectura no lineal y sobre conversación, mucha conversación multidireccional.
Hace falta transparencia e implicar al ciudadano. El político y su equipo deben saber qué es lo que pasa a su alrededor. Eso es, saber lo que es reputación online, monitoreo de información e intervención para generar diálogo. Pero ojo, no solo desde Internet. También hay que salir a la calle y recorrer lugares públicos para recoger opiniones e intercambiar ideas.
Los nuevos medios nos ofrecen alternativas de comunicación que requerirán la participación de consultores o gabinetes de comunicación, así como de gente experta en desarrollo de sitios web y aplicaciones sociales.
Vemos como algunos políticos emplean sus cuentas en las redes sociales, o lanzan blogs en Blogger o WordPress, para diseminar información ligada a su entorno o su mensaje político. Pero eso no es suficiente. Deben generar conversación para acercarse a la gente y aprovechar estos espacios para recoger iniciativas, sugerencias o críticas. Hay que aprovechar adecuadamente el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
La comunicación política debe responder a diversas variantes y necesidades. Pueden servir como medio de propaganda, acercamiento al ciudadano, servicio de atención al público o canal informativo. Pero para que todo esto funcione debe haber primero una estrategia en el que se definan los elementos del mensaje a usar y luego delinear los medios a emplear.
Los comunicadores darán forma a los mensajes y obviamente solo los buenos contenidos lograrán despertar el interés de la ciudadanía. La oportunidad está a la vista y es obvio pensar que la multimedia y la Web 2.0 aportan mucho en este nuevo escenario.
En definitiva; Los partidos políticos sacan poco provecho a sus páginas web. Y ellos son los más interesados en ofrecer su información para que les votemos…


«Si quieres llegar a los nuevos votantes, tienes que incluirlos en el proceso… creo que es algo que vamos a ver cada vez más en los líderes políticos alrededor del mundo»

Henry Jenkins, director del MIT Comparative Media Studies Program, para BCN.

Visto en SinPapel: juancarloslujan

Web 2.0, multitudes inteligentes y ciberactivismo