Primer Boletín Oficial de Badajoz

La Redacción del Boletín, deseosa de proporcionar a sus suscriptores un Periódico, que sin alterar el precio cómodo en que se halla, reúna la decencia, buen gusto y ventajas que amenicen su lectura, ha dispuesto, de acuerdo con el señor Gobernador civil de la provincia, la reforma que se advierte en el presente número; y ofrece no perder de vista cuantas circunstancias puedan contribuir a complacer a sus lectores.

(Boletín Oficial de Badajoz. Sábado, 3 de enero de 1835).

El «Cortoplacismo» político, una profesión…

Hace poco, «el PP ofrecía su voluntad de acuerdo para crear un pacto de Estado por la educación«. De más sabemos lo que la derecha española entiende por «pacto»: «imponer, unilateralmente, su visión sobre esta materia, amenazando con una nueva reforma». No parecen darse cuenta del «sin sentido» que es cambiar de sistema educativo según el gobierno de turno. Un poquito de por favor y mucha responsabilidad, es lo que hace falta…
Se ponen de plazo dos meses para presentar un texto con «contenidos concretos» pese a la multitud de temas pendientes.
La cultura democrática de nuestros políticos, es algo rara, tienden a anular los debates y tan solo se dedican al vil arte de la descalificación, eso impide la existencia y el respeto por la  “cuestión de Estado” y que, en Europa es el pan nuestro de cada día.
Si nuestros políticos dejaran de hacer del “cortoplacismo” una profesión y, realmente fueran capaces de llegar a un acuerdo en educación a largo plazo…
Y ahora, una nueva reforma, de momento sólo planteada, pero que será una realidad, cuando hablan de pactos me tiemblan las canillas. «Reunión de pastores, oveja muerta» que dice el refranero.
¡Uuuufff…! si la Gaviota gana las próximas elecciones… Más cambios, privatizaciones, crucifijos, corrupción… Y así, reforma tras reforma, nuestros hijos se van quedando siempre atrás perdiendo capacidad de igualarse con otros jóvenes de Europa, donde la educación se entiende como un valor fundamental y no como un muñeco al que linchar según el color político.
Sí es cediendo a las tesis extremas del PP y de la Conferencia Episcopal, vamos bien arreglados… Mientras los Obispos y sus intereses religiosos y económicos marquen el ritmo del PP, no hay pacto posible. Y si lo hay, será porque el Gobierno se ha baje los pantalones.

Si falla la educación en un país, falla todo.

Política 2.0

El auge del ciberactivismo político empieza a no serle tan indiferente a la política actual, aunque todavía le falta un hervor. Lo hemos visto en las pasadas elecciones del 9 de marzo, todos los partidos han usado las nuevas tecnologías de la red, las llamadas 2.0 con videopolítica y activismo digital de las redes sociales. Pero ahora habría que dar el siguiente paso, hay que ver a las nuevas tecnologías no como un medio más, sino como el reflejo organizativo de una nueva cultura política.

Sería imperdonable no aprovecharlo como palanca de renovación de la política. Es una gran oportunidad para que los partidos acometan en profundidad un cambio de estilo y de cultura organizativa que sea capaz de hacerlos evolucionar hacia estructuras más abiertas, flexibles e innovadoras, hacia una participación ciudadana más activa a través de las TIC, las nuevas herramientas 2.0.
Hay demanda de otra -y nueva- política. Hay urgencia de nuevas organizaciones.
La política formal puede llegar tarde y mal a lo emergente. Que no se extrañe entonces de ocupar el último lugar en la valoración social.

La política 2.0 es una ola de regeneración social (de ahí su fuerza política) que conecta con movimientos muy de fondo en nuestra sociedad con fórmulas más abiertas y puntuales para la colaboración social. Creen que el espacio digital hay que colonizarlo, sin comprender que de lo que se trata es de influir y dejarse influir.

El antiguo político de camarilla comienza a perder el pulso y poco a poco deja de controlar los mecanismos de toma de decisiones. Con la política 2.0 compartimos proyectos, ideas, ambiciones y emociones…como el estar dispuesto a defenderlas públicamente y a diario.
Los viejos políticos tratan de guardarse para ellos mucha información que creen privilegiada de forma tan candorosa que da cierto rubor decirles que eso que están tratando de esconder ya está en la red. De ahí el poco éxito de la mayoría de los blogs de políticos (salvo contadas excepciones, como este).
En la red, eres lo que compartes, tu personalidad digital se compone de lo que aportas, de lo que enlazas, no de lo que escondes.

Pronto y como ya se está demostrando en otros países, de poco van a valer los aparatos partidarios si no son capaces de abrirse con valentía y participar del debate y la creación de contenidos e ideas. Partidos con las orejas bien abiertas a lo que se opina sobre ellos, debatiendo horizontalmente con los ciudadanos de infantería. Como hacemos en esta Tropa.

Política 2.0 en España, un caso de éxito.

Un biko Tropa de Inova Oeste.
Helena.


Miles de españoles iniciaron Movimiento 15 M en 2011

Hace un año, miles de ciudadanos españoles iniciaron un movimiento para rechazar el sistema económico y político establecido. El llamdo 15 M tomó las calles de Madrid hasta los sitios más alejados del país para manifestar su indignación.

Este martes, el Movimiento de Indignados españoles denominado 15M celebró su primer aniversario con decenas de demandas aún sin cumplir, sin embargo calificaron las protestas como exitosas y aseguraron que la organización está más viva que nunca. teleSUR

Las movilizaciones fueron más allá de nuestras fronteras…Protestas en al menos 300 ciudades de 50 países; represión en Londres La Jornada
Se pasó de de la protesta a la propuesta, sin abandonar la primera…
Las plazas se llenan de soluciones
Quieren gobernarnos a base de meternos MIEDO, PROHIBICIONES Y AMENAZAS.
La historia se repite: El 15M en el 12M, los desalojos y la gran convocatoria usando redes socialesLos debates y las propuestas continúan en Sol a pesar de los desalojos
Comunicado Legal Sol: Tratos degradantes y agresiones en comisaría a los detenidos el 12M
VALORACION colectiva desde SOL

“Hoy, 15 de Mayo de 2012, cumplimos un año. Un año de juntarnos. Un año de discusión. Un año de plantearnos preguntas, esquivar las mil y una trampas que nos han tendido (que si somos violentos, que si no tenemos propuestas, que si estábamos muertos, que si de parranda). Un año de ver, también, cómo las condiciones de vida de la mayoría de las personas empeoraban, cómo los servicios públicos se privatizaban, cómo la reforma laboral acentuaba la precariedad y cómo todo esto sólo iba sirviendo para que la economía, los mercados, sigan su camino hacia la destrucción.

Hemos descubierto que este despertar no era una cosa solo nuestra, de aquí de España, sino que teníamos hermanos y hermanas en la plaza Sintagma de Grecia, de quienes aprendimos a decir “No debemos, no pagamos”, o en las acampadas de Wall Street, que nos enseñaron que “Somos el 99%”. Pero también de muchos otros lugares en Europa y el mundo con los que hemos aprendido que esta crisis, en fin, salta fronteras y continentes.

Mientras tanto, el partido en el gobierno (que primero era el PSOE y luego era el PP, siempre el #PPSO€) ignoraba lo que las plazas decían y seguía haciendo como quien oye llover mientras adoptaba acríticamente las directrices del Banco Central Europeo, el FMI, la Troika y la especulación financiera. Y así hemos cumplido un año.
No vamos a enumerar aquí la cantidad de actividades, acciones, asambleas, comisiones, colectivos, iniciativas, ideas, movilizaciones, etc. que hemos puesto en marcha, porque están bien documentadas (por ejemplo en www.tomalaplaza.net). Lo que sí diremos es que no hemos llegado hasta aquí para celebrar nuestro recuerdo, sino el deseo de seguir adelante. Que
queremos seguir construyendo, que queremos seguir imaginando, que queremos seguir juntas… y que eso no hay dispositivo policial que lo detenga.”

En la cumbre de gobierno abierto de Brasilia, Access Info Europe pide al gobierno Español que escuche a la sociedad y mejore el anteproyecto de ley de transparencia

Madrid/Brasilia, 18 de abril de 2012 – Access Info Europe presentó ayer en la conferencia del Open Government Partnership las más de 86.000 firmas que se han recogido a través de Avaaz pidiendo al gobierno español que mejore el anteproyecto de ley de transparencia.

Tras conversar con el representante del gobierno, el Secretario de Estado, José Luis Ayllón, este decidió declinar el ofrecimiento de Access Info Europe de hacerse una foto recogiendo esas 86.289 firmas.

En cualquier caso, el Secretario de Estado sí se comprometió a procesar los comentarios recibidos a través de la consulta pública y a modificar el anteproyecto de ley en consecuencia.
En el siguiente vídeo se puede ver el intercambio de opiniones entre José Luis Ayllón y Helen Darbishire durante el debate del plan de acción español de gobierno abierto: http://vimeo.com/40574760

Además, en el siguiente vídeo Helen Darbishire explica por qué España debe cambiar su ley de acceso a la información y qué dirección debería tomar la futura ley: http://vimeo.com/40574114.
Luis Morago, de Avaaz, comentó que «la reciente cascada de escándalos de corrupción y despilfarros se está convirtiendo en un verdadero elefante en la cacharrería de nuestra democracia. La ciudadanía está demandando una mayor transparencia en todas las instituciones públicas, y nuestro gobierno tiene la obligación de escuchar sus voces, y no ponerse a la defensiva. Estamos ante una oportunidad de oro para fortalecer nuestra democracia que no podemos dejar pasar

Helen Darbishire está participando en la cumbre de Brasilia como experta internacional en el tema de acceso a la información y como representante de la sociedad civil española, en particular de los 55 miembros de la Coalición Pro Acceso que lleva seis años promoviendo el derecho de acceso a la información en España.

Para más información, por favor contactar con:

Victoria Anderica, Responsable de Campañas de Access Info Europe
www.access-info.org email: victoria@access-info.org |             +34 34 606 59 29       
Helen Darbishire, Executive Director, Access Info Europe
www.access-info.org email: helen@access-info.org |             +34 34 606 59 29       

Sr. Mas ¿Dónde está mi dinero?

La revista “Café amb Llet” ha sido demandada por un asesor de Artur Mas por pedir explicaciones por los recortes en Sanidad y por la gestión del dinero público.

Os pido por favor que hagáis un recogido de su trabajo de investigación en vuestros blogs y le deis visibilidad. También en las redes.
No dejéis que les cierren por hacer buen periodismo. Por preguntar QUÉ se hace con el dinero público.

Sólo puedo sentir vergüenza ajena por aquellos que se atreven a demandar a ciudadanos que están pidiendo honradez y transparencia en la gestión, a unos cargos políticos que están aplicando unos recortes espartanos en nuestra sanidad pública, mientras se gastan cantidades indiscriminadas de dinero sin justificar el gasto.

La demanda asciende a 20mil euros.
Enlazo aquí la carta abierta que le han mandado al presidente Artur Mas desde la revista exigiéndole claridad en los gastos de salud de la Generalitat. Han hecho un trabajo brillante por el que debemos estarles agradecidos, y por el que debemos apoyarles en los problemas que la clase política indecente que nos dirige les cause.

La nueva Reforma Laboral

La reforma laboral tiene «letra pequeña», pero esta solo es visible, si es que se le puede llamar visible a esconderla en el BOE. Ningún comentario por parte del Gobierno a muchos aspectos relevantes, como que permite a tu empresa echarte a la calle si faltas nueve días al trabajo en dos meses por problemas de salud. Le han llamado » hacer un despido objetivo procedente», que a mi a lo que me suena es a «despido por la cara».

Algunos expertos están empezando a poner en duda la legalidad de algunas de las medidas que van a apuntalar al poder empresarial y precarizar las condiciones de trabajo hasta la vulneración de derechos de los trabajadores. El despido pasa de 45 días a 20 días, un grave abaratamiento. Podrán bajar el sueldo de sus trabajadores cuando existan probadas razones económicas, técnicas, organizativas o de producción. Más de lo mismo «despido por la cara», porque los criterios son muy vagos, no está tipificado por ejemplo cuanto pueden bajar los salarios en función de la «baja productividad».

Estas y otras medidas las podéis consultar en este artículo de Público, titulado «El empresario podrá rebajar los salarios a discreción«.

Esta reforma legaliza el incumplimiento de contrato por parte del empresario de forma arbitraria.

Sólo les falta que eleven a rago del ley el éxodo 21. Todavía resuenan sus mentiras en nuestros oídos…  El PP se comprometió a NO abaratar el despido (vídeos).
Reforma laboral – Presentación Consejo de Ministros 10-02-2012 PDF ¿Y qué tal si se les aplicase a ellos las medidas que nos están imponiendo?.

Enhanced by Zemanta

Inteligencia Pública

¿No te gusta la privacidad en línea? Entonces puedes ser un terrorista. Poco les importa que quieras compartir conocimiento, ¿entonces consideran el software libre terrorista? En su afán por controlarlo todo se les está escapando que es imposible controlar internet. La inteligencia colectiva amenaza su poder, y lo saben. ¿Y nuestro derecho a la intimidad? ¿Qué hacemos con nuestra libertad de expresión?
Esto solo hace que agudicemos más nuestra habilidad para comunicarnos, como expertos seres sociales que somos.



Inteligencia Pública (En inglés y traducido con Google)

Un folleto diseñado por el FBI y el Departamento de Justicia para promover el reporte de actividades sospechosas en los cibercafés se muestran las herramientas básicas utilizadas para la privacidad en línea como signos potenciales de la actividad terrorista. El documento, parte de un programa llamado «Comunidades contra el terrorismo» , enumera el uso de «anonimizadores, portales, u otros medios para proteger a la dirección IP», como una señal de que una persona podría participar o apoyar actividades terroristas. El uso de la encriptación también aparece como una actividad sospechosa, junto con la esteganografía, la práctica de utilizar «software para ocultar los datos cifrados de fotos digitales» u otros medios. De hecho, el folleto recomienda que cualquier persona «excesivamente preocupados por la privacidad» o intentar «proteger la pantalla de la vista de los demás» debe ser considerado sospechoso y potencialmente involucrados en actividades terroristas.
Inicio de sesión en una cuenta asociada a un proveedor de servicios de Internet residenciales (tales como Comcast o AOL), una actividad que podría simplemente indicar que se encuentra en un viaje, también se considera una actividad sospechosa. Viendo cualquier contenido relacionado con «tácticas militares», incluyendo los manuales o «literatura revolucionaria», también se considera un indicador potencial de la actividad terrorista. Esto significaría que está viendo una serie de sitios web, incluyendo el que usted está en este momento, podría ser interpretado por un empleado infeliz como una actividad altamente sospechoso potencial que la vinculación con el terrorismo.
Los «indicadores potenciales de actividades terroristas» que figuran en el folleto no deben interpretarse solo como un signo de actividad terrorista y el documento señala que «sólo porque el discurso de alguien, las acciones, las creencias, la apariencia o forma de vida es diferente, lo hace no significa que él o ella es sospechosa. «Sin embargo, muchas de las actividades descritas en el documento son las prácticas básicas de cualquier persona interesada en línea con la seguridad o privacidad. El uso de PGP, VPN, Tor o cualquiera de las tecnologías de muchos otros para el anonimato y la privacidad en línea están directamente dirigidos por el volante, que se distribuye a las empresas en un esfuerzo por fomentar la información sobre estas actividades.

Compartimos en la red conocimiento, todos somos portadores y tenemos por ello el futuro en nuestras manos. No lo dejes escapar. by jivago

Apertura de Datos «Open Data» Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado, en su edición de 8 de noviembre de 2011, el Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público, para el ámbito del sector público estatal
Culmina, de esta forma, el proceso de tramitación del citado texto normativo, tras la aprobación del Consejo de Ministros, previo informe favorable del Consejo de Estado, y que ha contado con laparticipación del sector mediante consulta pública realizada a finales de 2010 (ver el borrador del texto sometido a consulta).
Este Real Decreto se encuentra disponible para su consulta y descarga en el área de «Normativa» del presente portal.
Portal Datos.gob.es (Datos a reutiliar)

Charla sobre opendata en sevilla y 100 twitts sobre opendata

administracionelectronica.gob.es

Actualización:  Para Feluky y para todos aquellos a los que les surgiera alguna duda. Esta otra presentación quizá explique de forma más sencilla en qué consiste la reutilización de la información del sector público, también define muy bien el concepto Ogov con muy buenos ejemplos. Pero si tenéis alguna pregunta concreta no dudéis en preguntar en comentarios o en mi correo lindopuyal@gmail.com, o directamente a Gabriél Navarro en su web.

 View more presentations from Gabriel Navarro

Una inciativa «procomún» en la que quiero participar es Algo Falta, #AFAaccion, una iniciativa abierta a todo aquel que quiera ejercer su libertad de elección en el “voto”, como consumidor, para crear un mundo más transparente y sostenible.

Actualización 12/04/1013

El Comité Coreper del Consejo de la UE (Comité de Representantes Permanentes de los Estados miembros de la UE) ha respaldado las normas de la UE para datos abiertos (conocido en inglés como “open data”), según lo propuesto por la Comisión Europea. La revisión de la Directiva 2003 de información del sector público haría que la información del sector público (información no personal) estuviera disponible para el acceso general para su reutilización.

Democracia vs austeridad – Avaaz.org

Aunque consiguiéramos millones de firmas seguramente sigan adelante con este maquiavélico plan, porque su falta de respeto a la sociedad y a la Democracia especialmente en esta crisis así lo demuestran. Pero habrá que intentarlo, al menos servirá para que vean que muchos no estamos de acuerdo con sus medidas. 


Difunde todo lo que puedas, solo nos quedan unas horas, y nos jugamos mucho…




Queridos amigos y amigas,


En unas horas nuestros dirigentes podrían dejar pasar un temible plan ideado por Merkel y Sarkozy que impondría un límite permanente a la posibilidad de utilizar el gasto público como herramienta económica esencial. Todo para contentar a los grandes bancos. Pero vivimos en una democracia y deberíamos tener el derecho a votar cualquier reforma sustancial que afecte el modo en que operamos en la Unión Europea. Únete ahora al llamamiento para preservar nuestros derechos democráticos y detener este dañino plan de una vez por todas:



¡Firma la petición!

En las próximas horas, nuestros dirigentes podrían dejar pasar un temible plan ideado por Merkel y Sarkozy que podría eliminar nuestro derecho a seguir políticas económicas adecuadas. Pero juntos podemos impedir que nuestros gobiernos sigan arruinando nuestras democracias y nuestros empleos.

Atemorizados por los grandes bancos, los gobiernos de la Unión Europea quieren reformar nuestras constituciones nacionales y de los tratados de la UE para limitar de manera permanente la posibilidad de utilizar el gasto público como herramienta económica esencial. Es de locos: en la década de los 1930s fue precisamente el gasto público lo que permitió a Europa y a los Estados Unidos escapar de la Gran Depresión. Lo que necesita Europa es endurecer la regulación del sector bancario, en vez de atar las manos de nuestros gobiernos con tal de satisfacer a los banqueros.


Vivimos en una sociedad democrática, por lo que nuestros dirigentes no deberían dar su consentimiento a este plan así sin más. Es necesario que decisiones de tal calado obtengan la aprobación de la ciudadanía y de nuestros Parlamentos. Disponemos de una horas para intentar salvar nuestras democracias frente a este nuevo ataque. Si generamos hoy un llamamiento gigantesco podremos persuadir a nuestros dirigentes a respetar nuestros derechos democráticos, regular a los bancos, rechazar este nivel de austeridad, e invertir en nuestro futuro. Al alcanzar las 100,000 firmas haremos entrega de nuestro mensaje a los líderes europeos y a los medios de comunicación durante la reunión clave en Bruselas mañana. Haz click abajo para firmar y comparte este email con todo el mundo:



http://www.avaaz.org/es/democracy_trumps_austerity/?vl 

El plan urdido por Merkel y Sarkozy busca imponer a nuestros gobiernos un límite muy estricto de déficit estructural. Pero esta es una práctica común de casi todos los gobiernos y una táctica necesaria que permite, a través del gasto público, estimular la economía en momentos de crisis. Es cierto que algunos países de la eurozona han ido demasiado lejos y han gastado mucho más de la cuenta, por lo que la UE necesita tomar medidas para que esto no vuelva a ocurrir. Pero son las instituciones democráticas y responsables ante los ciudadanos las que han de tomar decisiones económicas de esta envergadura, más que hacérnoslas tragar a la fuerza aprovechando el tirón de la crisis. La propia Alemania ha violado repetidamente, y sigue violando, sus promesas de limitar su deuda y su déficit. Si se hubieran mantenido dichas promesas las cosas podrían haber sido aún peores en el contexto de una economía tan ajustada.

Los grandes bancos, que cuentan con la capacidad de comprar bonos del estado y así calmar a los mercados, ya han derrocado a 3 gobiernos de la UE. Asegurémonos de que se paran ahí. Si Alemania lo permitiese, el Banco Central Europeo podría hacer lo que otros bancos centrales suelen hacer: intervenir para garantizar dichos bonos y hacerle frente a los mercados. Y dado que Italia no se halla en la bancarrota, el banco podría incluso generar dinero mediante tal intervención. Si el BCE lograse ganar algo de tiempo, la UE podría encontrar una salida más adecuada y democrática a la actual crisis. Algunas de la propuestas de Merkel y Sarkozy, por ejemplo el establecimiento de un impuesto sobre la especulación financiera, apuntan en la dirección correcta. Deberían reformular el paquete de medidas partiendo de este tipo de propuestas.

Nos enfrentamos a la supervivencia del estado del bienestar europeo, que encarna nuestros valores fundamentales y contribuye a estabilizar nuestras economías cuando las recesiones nos golpean. Si hoy se llega a un acuerdo para reformar las constituciones y tratados europeos, algunos gobiernos se enfrentarán a un referendum o a votaciones parlamentarias, pero otros simplemente tendrán que aplicar dichos cambios directamente. Esto significa que muchos de nuestros gobiernos no van a tener más remedio que seguir recortando presupuestos dedicados a cubrir el seguro de desempleo, las pensiones, y los servicios de salud y educación, empeorando así la recesión. Así de claro. Por el futuro de nuestras democracias, nuestras sociedades y nuestras economías, tenemos que decir no ahora, antes de que sea demasiado tarde. Firma la petición:

http://www.avaaz.org/es/democracy_trumps_austerity/?vl 

Gente con sentido común puede estar en desacuerdo acerca de la mejor manera de protegernos del despilfarro de fondos públicos y de una deuda abrumadora.  Pero el imponer medidas de austeridad que ya sabemos que no van a funcionar, a la vez que atamos las manos de nuestra democracia, no puede ser la respuesta. Una y otra vez, nuestra comunidad se ha movilizado demandando que nuestros dirigentes nos rindan cuentas. Unámonos ahora para lograr que nuestras voces se escuchen de nuevo. 

Con esperanza, 

Alex, Emma, Ricken, Jamie, Pascal, Giulia, Stephanie, Laura y el resto del equipo de Avaaz. 

Más información: 

«¿Qué se debate en la cumbre europea?» (El Mundo):
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/08/economia/1323345736.html

«La mezcla de austeridad y de obsesión por la inflación hace imposible escapar de la deuda», Krugman (El País):
http://www.elpais.com/articulo/economia/Matar/euro/elpepieco/20111204elpepieco_2/Tes

«El discurso falaz de Merkel», Juan Fco. Martín Seco (República.com):
http://www.republica.com/2011/12/08/el-discurso-falaz-de-merkel_423033/

«Los sindicatos españoles y europeos rechazan el plan de Merkel y Sarkozy» (Público)
http://www.publico.es/dinero/411072/los-sindicatos-rechazan-el-plan-de-merkel-y-sarkozy