El «Cortoplacismo» político, una profesión…

Hace poco, «el PP ofrecía su voluntad de acuerdo para crear un pacto de Estado por la educación«. De más sabemos lo que la derecha española entiende por «pacto»: «imponer, unilateralmente, su visión sobre esta materia, amenazando con una nueva reforma». No parecen darse cuenta del «sin sentido» que es cambiar de sistema educativo según el gobierno de turno. Un poquito de por favor y mucha responsabilidad, es lo que hace falta…
Se ponen de plazo dos meses para presentar un texto con «contenidos concretos» pese a la multitud de temas pendientes.
La cultura democrática de nuestros políticos, es algo rara, tienden a anular los debates y tan solo se dedican al vil arte de la descalificación, eso impide la existencia y el respeto por la  “cuestión de Estado” y que, en Europa es el pan nuestro de cada día.
Si nuestros políticos dejaran de hacer del “cortoplacismo” una profesión y, realmente fueran capaces de llegar a un acuerdo en educación a largo plazo…
Y ahora, una nueva reforma, de momento sólo planteada, pero que será una realidad, cuando hablan de pactos me tiemblan las canillas. «Reunión de pastores, oveja muerta» que dice el refranero.
¡Uuuufff…! si la Gaviota gana las próximas elecciones… Más cambios, privatizaciones, crucifijos, corrupción… Y así, reforma tras reforma, nuestros hijos se van quedando siempre atrás perdiendo capacidad de igualarse con otros jóvenes de Europa, donde la educación se entiende como un valor fundamental y no como un muñeco al que linchar según el color político.
Sí es cediendo a las tesis extremas del PP y de la Conferencia Episcopal, vamos bien arreglados… Mientras los Obispos y sus intereses religiosos y económicos marquen el ritmo del PP, no hay pacto posible. Y si lo hay, será porque el Gobierno se ha baje los pantalones.

Si falla la educación en un país, falla todo.

Política 2.0

El auge del ciberactivismo político empieza a no serle tan indiferente a la política actual, aunque todavía le falta un hervor. Lo hemos visto en las pasadas elecciones del 9 de marzo, todos los partidos han usado las nuevas tecnologías de la red, las llamadas 2.0 con videopolítica y activismo digital de las redes sociales. Pero ahora habría que dar el siguiente paso, hay que ver a las nuevas tecnologías no como un medio más, sino como el reflejo organizativo de una nueva cultura política.

Sería imperdonable no aprovecharlo como palanca de renovación de la política. Es una gran oportunidad para que los partidos acometan en profundidad un cambio de estilo y de cultura organizativa que sea capaz de hacerlos evolucionar hacia estructuras más abiertas, flexibles e innovadoras, hacia una participación ciudadana más activa a través de las TIC, las nuevas herramientas 2.0.
Hay demanda de otra -y nueva- política. Hay urgencia de nuevas organizaciones.
La política formal puede llegar tarde y mal a lo emergente. Que no se extrañe entonces de ocupar el último lugar en la valoración social.

La política 2.0 es una ola de regeneración social (de ahí su fuerza política) que conecta con movimientos muy de fondo en nuestra sociedad con fórmulas más abiertas y puntuales para la colaboración social. Creen que el espacio digital hay que colonizarlo, sin comprender que de lo que se trata es de influir y dejarse influir.

El antiguo político de camarilla comienza a perder el pulso y poco a poco deja de controlar los mecanismos de toma de decisiones. Con la política 2.0 compartimos proyectos, ideas, ambiciones y emociones…como el estar dispuesto a defenderlas públicamente y a diario.
Los viejos políticos tratan de guardarse para ellos mucha información que creen privilegiada de forma tan candorosa que da cierto rubor decirles que eso que están tratando de esconder ya está en la red. De ahí el poco éxito de la mayoría de los blogs de políticos (salvo contadas excepciones, como este).
En la red, eres lo que compartes, tu personalidad digital se compone de lo que aportas, de lo que enlazas, no de lo que escondes.

Pronto y como ya se está demostrando en otros países, de poco van a valer los aparatos partidarios si no son capaces de abrirse con valentía y participar del debate y la creación de contenidos e ideas. Partidos con las orejas bien abiertas a lo que se opina sobre ellos, debatiendo horizontalmente con los ciudadanos de infantería. Como hacemos en esta Tropa.

Política 2.0 en España, un caso de éxito.

Un biko Tropa de Inova Oeste.
Helena.


Miles de españoles iniciaron Movimiento 15 M en 2011

Hace un año, miles de ciudadanos españoles iniciaron un movimiento para rechazar el sistema económico y político establecido. El llamdo 15 M tomó las calles de Madrid hasta los sitios más alejados del país para manifestar su indignación.

Este martes, el Movimiento de Indignados españoles denominado 15M celebró su primer aniversario con decenas de demandas aún sin cumplir, sin embargo calificaron las protestas como exitosas y aseguraron que la organización está más viva que nunca. teleSUR

Las movilizaciones fueron más allá de nuestras fronteras…Protestas en al menos 300 ciudades de 50 países; represión en Londres La Jornada
Se pasó de de la protesta a la propuesta, sin abandonar la primera…
Las plazas se llenan de soluciones
Quieren gobernarnos a base de meternos MIEDO, PROHIBICIONES Y AMENAZAS.
La historia se repite: El 15M en el 12M, los desalojos y la gran convocatoria usando redes socialesLos debates y las propuestas continúan en Sol a pesar de los desalojos
Comunicado Legal Sol: Tratos degradantes y agresiones en comisaría a los detenidos el 12M
VALORACION colectiva desde SOL

“Hoy, 15 de Mayo de 2012, cumplimos un año. Un año de juntarnos. Un año de discusión. Un año de plantearnos preguntas, esquivar las mil y una trampas que nos han tendido (que si somos violentos, que si no tenemos propuestas, que si estábamos muertos, que si de parranda). Un año de ver, también, cómo las condiciones de vida de la mayoría de las personas empeoraban, cómo los servicios públicos se privatizaban, cómo la reforma laboral acentuaba la precariedad y cómo todo esto sólo iba sirviendo para que la economía, los mercados, sigan su camino hacia la destrucción.

Hemos descubierto que este despertar no era una cosa solo nuestra, de aquí de España, sino que teníamos hermanos y hermanas en la plaza Sintagma de Grecia, de quienes aprendimos a decir “No debemos, no pagamos”, o en las acampadas de Wall Street, que nos enseñaron que “Somos el 99%”. Pero también de muchos otros lugares en Europa y el mundo con los que hemos aprendido que esta crisis, en fin, salta fronteras y continentes.

Mientras tanto, el partido en el gobierno (que primero era el PSOE y luego era el PP, siempre el #PPSO€) ignoraba lo que las plazas decían y seguía haciendo como quien oye llover mientras adoptaba acríticamente las directrices del Banco Central Europeo, el FMI, la Troika y la especulación financiera. Y así hemos cumplido un año.
No vamos a enumerar aquí la cantidad de actividades, acciones, asambleas, comisiones, colectivos, iniciativas, ideas, movilizaciones, etc. que hemos puesto en marcha, porque están bien documentadas (por ejemplo en www.tomalaplaza.net). Lo que sí diremos es que no hemos llegado hasta aquí para celebrar nuestro recuerdo, sino el deseo de seguir adelante. Que
queremos seguir construyendo, que queremos seguir imaginando, que queremos seguir juntas… y que eso no hay dispositivo policial que lo detenga.”

Decálogo de un político en internet

En e-Xaps veo publicadas las 10 reglas para que un político comunique en internet. Nos dice que la red puede ser de una gran importancia para un político, no sólo para darse a conocer sino también para poder interactuar con sus potenciales votantes, así comenta en su Blog, donde se analizan las herramientas de marketing, la comunicación política y el uso que hacen de Internet los partidos políticos y sus candidatos en campaña.

Algunos políticos ya usan bastante bien en Internet estas herramientas web 2.0 para acercarse a la ciudadanía, aquí en Feluky Circle la prueba. El ejemplo que nos da e-Xaps: Ernest Benach, Jose Antonio Donaire, Guillermo Fernandez Vara, Rafael Larreina o Carles Puigdemont, nosotros podríamos añadir algunos más, Patxi López, Peón de brega, pero creo que son pocos aún, es cuestión de actitud y de que se pongan las pilas…

Otros políticos están empezando con esto de Internet, y poco a poco cada vez serán más los que tengan un blog, una cuenta en Twitter, un canal en YouTube, etc… Pero muchos aún creen que con abrir cuentas y escribir una entrada ya han «cumplido», señores políticos, eso era en la web 1.0, estas herramientas de la web 2.0, están para dialogar, la comunicación debe ser en ambas direcciones para que sea efectiva, si no, es un monólogo.

Para estos, 10 reglas (y verbos) que en mi opinión deberán seguir:
1. Escribe. Sea en un blog o en un nanoblog, dí lo que piensas, individualmente, huyendo de las consignas del partido y de el argumentario que te envían por correo electrónico.
2. Escucha. Lee los comentarios que te dejan (básico que se puedan dejar comentarios), lee otros blogs o sigue otros twitters (no vale que sólo te sigan a tí y tú no sigas a nadie).
3. Habla. Responde a los comentarios que te hagan. Es una conversación y debes hablar con la gente.
4. Enrédate. Haz red, conociendo otra gente afín, utiliza  Facebook o alguna red social, o forma parte de la red de blogs del partido o de redes afines tu ideología.
5. Enlaza. Habla de otra gente y de lo que escriben, pon enlaces a otros blogs. Extiende la red.
6. Participa. Haz comentarios en otros blogs, responde y comenta en twitter.
7. Conoce. Sigue enlaces que otros ponen, investiga más allá de lo que lees normalmente.
8. Explica. Explica cosas, desde dentro, que otra gente no entiende, desde política municipal a política nacional. Nadie más que tú puede estar tan informado sobre uno de estos tema, demuéstralo y enséñaselo a tus lectores.
9. Analiza. Hace falta que sepas quien habla de tí y de lo que tú dices para poder responder y para saber qué piensan de lo que haces. Utiliza Technorati, un medidor de métricas para saber de dónde vienen tus visitas, etc…
10. Difunde. Explica lo que haces y lo que haces en la red a otros políticos, incítalos a participar en estas nuevas herramientas y a interactuar con sus posibles votantes.
¿Añadiríais o modificaríais alguna?

Manifiesto de apoyo de SeR al movimiento 15-M

Comenzaría destacando, a modo de introducción, que SeR (Socialistas en Red) es, lisa y llanamente, una comunidad de ciudadanos,
una iniciativa que ha surgido por parte de un grupo de personas de diversas sensibilidades ideológicas dentro de las izquierdas con la finalidad de configurar un espacio de encuentro en la Red para discutir, debatir y poner en común proyectos, iniciativas y propuestas más allá de los espacios que determinan las organizaciones políticas tradicionales.

Manifiesto de apoyo de SeR al movimiento 15-M
Muchos Blogeros somos gente extraña, gente un tanto utópica. En un mundo gobernado por la fuerza y por poderes fácticos indiscutibles, creemos en el poder de la palabra, de la persuasión, creemos en que la expresión de las voluntades individuales como motor del cambio y de la reflexión social. En cierta manera, creemos en una versión moderna de aquello de la “revolución desde abajo” que creyeron muchos revolucionarios utópicos del siglo XIX y principios del XX. Pensamos en un mundo mejor generado por el poder de la razón.

Desde las manifestaciones del pasado 15 de Mayo hemos visto generarse un movimiento nuevo que ha surgido de forma espontánea. Ciudadanos indignados por la actual realidad de las cosas han salido a las calles para exigir que aquello que nos venden machaconamente como consustancial a la democracia sea real cuando no lo es, esto es: Vivienda accesible, trabajo decente, servicios públicos de calidad, políticos honrados, un mundo que sea regido por la política democrática y no por los mercados. Exigían, resumiendo, que la democracia sea real, no una cáscara de apariencias vacía de contenido.
La mayoría de miembros de la comunidad SeR nos hemos visto fascinados por la generación de este movimiento. Sus fundamentos y exigencias no son muy distintos a las que, desde sensibilidades variadas, estamos expresando en nuestros blogs desde hace más de un año. Un movimiento que nace de las redes sociales, desde abajo, de la voluntad de un grupo de ciudadanos que ha sabido como convencer a una generación entera de que les espera un futuro muy duro como se mantengan pasivos, como acepten sin rebeldía el actual estado de las cosas. El movimiento 15-M es, de hecho, una especie de “primo” de SeR, porque su origen, crecimiento y espontaneidad se basan en los mismos principios de voluntad, cooperación, horizontalidad, pacifismo y mayoría en que se basan los nuestros. Creemos, pues, que no podemos mantenernos ajenos a esta realidad.

Y a partir de ahí llegan los matices. ¿Hacia dónde va el movimiento 15-M? ¿Llegará a tener algún contenido claro y a exigir unos cambios concretos o quedará como algún folclorismo de campaña electoral? ¿Se desviará el movimiento y acabará sirviendo a intereses concretos? ¿Se radicalizará y perderá aquello que lo ha hecho atractivo para nosotros?
Muchos ciudadanos tienen reservas y dudas, y muchos de nosotros también las tenemos. Dudas sobre la composición de las personas que protestan, dudas sobre la evolución del movimiento, dudas sobre su conveniencia en este momento en concreto. Sin embargo esas dudas no nos llevan a alejarnos o a oponernos al movimiento, si no más bien al contrario, a apoyarlo y a aportarle, dentro de nuestra modestia, los puntos y las claves que creemos necesarias para que tenga éxito.
No ha habido nunca una protesta, una huelga, una manifestación o una revolución perfecta. Siempre hay indeseables que pululan por ellas, siempre hay locos, necios, gente con ganas de pescar en río revuelto, siempre hay gentuza. Pero eso no puede generar pasividad en el apoyo de algo justo, ni generar recelos que paralicen las voluntades de cambio.
Pensemos en las revoluciones árabes, ¿No había islamistas en ellas? Por supuesto que los había. Pero eso no llevó a nadie que creyese justo ese ejercicio de rebelión a alejarse de él. Las revoluciones son justas en función de sus objetivos, no en función de las compañías, porque basarse en lo último llevaría inevitablemente a la desaparición de todo movimiento de cambio.

Nos encontramos en España ante una generación entera que ve que tiene un futuro muy negro. La democracia, formal y representativa, ha degenerado en una partitocracia dual protegida y mantenida por un mecanismo de medios de comunicación afines, jueces afines, leyes electorales restrictivas, listas cerradas y creación de una sensación de inevitabilidad donde realmente no se decide más que el maquillaje del gobierno entrante pero no su fondo. Su contenido y su realidad vienen definidos por los grupos de presión que apoyan al partido de turno y por instituciones supranacionales que mandan sobre la parte central de la política, que es la política económica. Se ha tejido una telaraña alrededor de la sociedad de la que no sabemos salir, porque quizá no tenemos el canal que nos diga cómo salir, ni el tiempo necesario para pensar en cómo salir, ni un estilo de vida que nos lleve a la tranquilidad que requiere la reflexión necesaria que necesitamos para poder salir. Estamos, como sociedad, encerrados en una especie de pecera de paredes transparentes que nos da una percepción falsa de cual es la verdadera libertad de nuestros movimientos.

Se observan realidades interesantes en las reivindicaciones del movimiento 15-M. De forma central es la generación que tiene de 20 a 30 años la que ocupa el centro de las protestas. Una generación que se ve destinada a un trabajo precario, inferior a sus posibilidades, mal pagado, inseguro, o como alternativa a emigrar fuera de España. Hay quien ha dicho que estos jóvenes son unos patriotas y en cierta manera no es algo alejado de la realidad.
Pero estos jóvenes se han encontrado con el apoyo de otras generaciones y sectores sociales. Se observa claramente como hay una parte de la 3ª edad que simpatiza con estos jóvenes y no es extraño. ¿Cuántos mayores cobran pensiones miserables en España? La rebelión de estos jóvenes por su precaria situación no dista de la que podría tener parte muy importante de nuestros jubilados. Pero también hay más: Hay profesionales con trabajos precarizados indignamente en los últimos años, hay autónomos y pequeños empresarios que simpatizan con el movimiento. El otro día se oyó al dueño de un bar que acababa de abrir cerca de Sol y decía que no tenía un “puto” duro pero que le daba igual, que iba allí a colaborar con sus empleados. Este señor sabe muy bien lo que hace: En una sociedad de sueldos precarios, de desempleo, de contención salarial e inseguridad laboral, no va a tener quién se tome un café o una cerveza en su bar, con la consecuencia obvia que tiene eso.
Que nadie se equivoque, pues. Son jóvenes, sí, son estudiantes o parados, sí, pero sus reivindicaciones y el tipo de sociedad que piden es del interés de gran parte de la población, en cierta manera de todos aquellos que viven de su trabajo o aspiran a hacerlo y quieren hacerlo decentemente.

¿Es este movimiento de izquierdas? Sentimental e inconcretamente sí lo es (aunque quizá no políticamente), pero hay que ver más allá. ¿Cuántos de los que simpatizaban con las ideas liberales o conservadoras y han visto que no les han llevado más que a la precariedad económica están allí? Seguro que muchos. ¿Cuántos ex votantes del PP o de opciones conservadoras estaban allí? También muchos. No busquemos, pues, etiquetas, simplemente dejémonos llevar por nuestros instintos de justicia.
Entendamos también que este es un movimiento que está contagiando a otros países. Ya no son las colonias de españoles que desde fuera de España están apoyando este movimiento (que se han tenido que marchar para conseguir trabajos decentes, no lo olvidemos, y por lo tanto comparten esencialmente las mismas reivindicaciones que los manifestantes), si no que podemos observar como muchos otros grupos en América y en Europa quieren imitar lo que se está haciendo en España desde unos posicionamientos parecidos.
Para muchos de nosotros estos movimientos también ponen a los partidos de izquierdas delante de una realidad que implica una decisión inaplazable, que es o reconvertirse en catalizadores de las nuevas realidades y preocupaciones que manifiestan este tipo de movimientos sociales o permanecer como estructuras de poder del estado y/o mantenerse en posicionamientos anticuados y dogmáticos. Esta es una excelente oportunidad para que las reivindicaciones sociales espoleen a los partidos políticos, les hagan ponerse las pilas y entiendan, si es que no lo han entendido ya, que son herramientas para responder a las aspiraciones ciudadanas y no lo contrario, es decir, herramientas de orientación de las preocupaciones y voluntades de la ciudadanía con el fin de mantenerla dentro de los rígidos e inflexibles límites del sistema, como parecen ahora.

Por todo esto los miembros de la comunidad SeR queremos mostrar nuestro apoyo al movimiento 15-M. Es un apoyo activo, un apoyo abierto a colaborar. Les decimos a todos aquellos que están en esas manifestaciones que nuestros blogs y nuestra comunidad quiere aportar ideas y contenido a los movimientos que sigan al 22-M, queremos formar parte de esta primavera donde en nuestro país por fin alguien ha dicho basta, donde ya nada volverá a ser igual si es que realmente queremos que las cosas cambien.
Pero nuestro apoyo y nuestra voluntad de colaborar también tienen condiciones. Ni podríamos aceptar líneas de pensamiento dogmático ni que nos use ningún partido político, ni tampoco podríamos aceptar en ningún caso la violencia ni que grupúsculos destructivos se apoderen del movimiento.
En cualquier caso confiamos en el buen criterio de esta juventud que se ha cansado de falsas promesas y de esperar soluciones mesiánicas que ni llegan ni llegarán y por eso les apoyamos y extendemos nuestra mano. Si después del 22-M lo que se va a intentar es crear un país mejor, SeR y sus infinitas sensibilidades estará con ellos.