Manifiesto de apoyo de SeR al movimiento 15-M

Comenzaría destacando, a modo de introducción, que SeR (Socialistas en Red) es, lisa y llanamente, una comunidad de ciudadanos,
una iniciativa que ha surgido por parte de un grupo de personas de diversas sensibilidades ideológicas dentro de las izquierdas con la finalidad de configurar un espacio de encuentro en la Red para discutir, debatir y poner en común proyectos, iniciativas y propuestas más allá de los espacios que determinan las organizaciones políticas tradicionales.

Manifiesto de apoyo de SeR al movimiento 15-M
Muchos Blogeros somos gente extraña, gente un tanto utópica. En un mundo gobernado por la fuerza y por poderes fácticos indiscutibles, creemos en el poder de la palabra, de la persuasión, creemos en que la expresión de las voluntades individuales como motor del cambio y de la reflexión social. En cierta manera, creemos en una versión moderna de aquello de la “revolución desde abajo” que creyeron muchos revolucionarios utópicos del siglo XIX y principios del XX. Pensamos en un mundo mejor generado por el poder de la razón.

Desde las manifestaciones del pasado 15 de Mayo hemos visto generarse un movimiento nuevo que ha surgido de forma espontánea. Ciudadanos indignados por la actual realidad de las cosas han salido a las calles para exigir que aquello que nos venden machaconamente como consustancial a la democracia sea real cuando no lo es, esto es: Vivienda accesible, trabajo decente, servicios públicos de calidad, políticos honrados, un mundo que sea regido por la política democrática y no por los mercados. Exigían, resumiendo, que la democracia sea real, no una cáscara de apariencias vacía de contenido.
La mayoría de miembros de la comunidad SeR nos hemos visto fascinados por la generación de este movimiento. Sus fundamentos y exigencias no son muy distintos a las que, desde sensibilidades variadas, estamos expresando en nuestros blogs desde hace más de un año. Un movimiento que nace de las redes sociales, desde abajo, de la voluntad de un grupo de ciudadanos que ha sabido como convencer a una generación entera de que les espera un futuro muy duro como se mantengan pasivos, como acepten sin rebeldía el actual estado de las cosas. El movimiento 15-M es, de hecho, una especie de “primo” de SeR, porque su origen, crecimiento y espontaneidad se basan en los mismos principios de voluntad, cooperación, horizontalidad, pacifismo y mayoría en que se basan los nuestros. Creemos, pues, que no podemos mantenernos ajenos a esta realidad.

Y a partir de ahí llegan los matices. ¿Hacia dónde va el movimiento 15-M? ¿Llegará a tener algún contenido claro y a exigir unos cambios concretos o quedará como algún folclorismo de campaña electoral? ¿Se desviará el movimiento y acabará sirviendo a intereses concretos? ¿Se radicalizará y perderá aquello que lo ha hecho atractivo para nosotros?
Muchos ciudadanos tienen reservas y dudas, y muchos de nosotros también las tenemos. Dudas sobre la composición de las personas que protestan, dudas sobre la evolución del movimiento, dudas sobre su conveniencia en este momento en concreto. Sin embargo esas dudas no nos llevan a alejarnos o a oponernos al movimiento, si no más bien al contrario, a apoyarlo y a aportarle, dentro de nuestra modestia, los puntos y las claves que creemos necesarias para que tenga éxito.
No ha habido nunca una protesta, una huelga, una manifestación o una revolución perfecta. Siempre hay indeseables que pululan por ellas, siempre hay locos, necios, gente con ganas de pescar en río revuelto, siempre hay gentuza. Pero eso no puede generar pasividad en el apoyo de algo justo, ni generar recelos que paralicen las voluntades de cambio.
Pensemos en las revoluciones árabes, ¿No había islamistas en ellas? Por supuesto que los había. Pero eso no llevó a nadie que creyese justo ese ejercicio de rebelión a alejarse de él. Las revoluciones son justas en función de sus objetivos, no en función de las compañías, porque basarse en lo último llevaría inevitablemente a la desaparición de todo movimiento de cambio.

Nos encontramos en España ante una generación entera que ve que tiene un futuro muy negro. La democracia, formal y representativa, ha degenerado en una partitocracia dual protegida y mantenida por un mecanismo de medios de comunicación afines, jueces afines, leyes electorales restrictivas, listas cerradas y creación de una sensación de inevitabilidad donde realmente no se decide más que el maquillaje del gobierno entrante pero no su fondo. Su contenido y su realidad vienen definidos por los grupos de presión que apoyan al partido de turno y por instituciones supranacionales que mandan sobre la parte central de la política, que es la política económica. Se ha tejido una telaraña alrededor de la sociedad de la que no sabemos salir, porque quizá no tenemos el canal que nos diga cómo salir, ni el tiempo necesario para pensar en cómo salir, ni un estilo de vida que nos lleve a la tranquilidad que requiere la reflexión necesaria que necesitamos para poder salir. Estamos, como sociedad, encerrados en una especie de pecera de paredes transparentes que nos da una percepción falsa de cual es la verdadera libertad de nuestros movimientos.

Se observan realidades interesantes en las reivindicaciones del movimiento 15-M. De forma central es la generación que tiene de 20 a 30 años la que ocupa el centro de las protestas. Una generación que se ve destinada a un trabajo precario, inferior a sus posibilidades, mal pagado, inseguro, o como alternativa a emigrar fuera de España. Hay quien ha dicho que estos jóvenes son unos patriotas y en cierta manera no es algo alejado de la realidad.
Pero estos jóvenes se han encontrado con el apoyo de otras generaciones y sectores sociales. Se observa claramente como hay una parte de la 3ª edad que simpatiza con estos jóvenes y no es extraño. ¿Cuántos mayores cobran pensiones miserables en España? La rebelión de estos jóvenes por su precaria situación no dista de la que podría tener parte muy importante de nuestros jubilados. Pero también hay más: Hay profesionales con trabajos precarizados indignamente en los últimos años, hay autónomos y pequeños empresarios que simpatizan con el movimiento. El otro día se oyó al dueño de un bar que acababa de abrir cerca de Sol y decía que no tenía un “puto” duro pero que le daba igual, que iba allí a colaborar con sus empleados. Este señor sabe muy bien lo que hace: En una sociedad de sueldos precarios, de desempleo, de contención salarial e inseguridad laboral, no va a tener quién se tome un café o una cerveza en su bar, con la consecuencia obvia que tiene eso.
Que nadie se equivoque, pues. Son jóvenes, sí, son estudiantes o parados, sí, pero sus reivindicaciones y el tipo de sociedad que piden es del interés de gran parte de la población, en cierta manera de todos aquellos que viven de su trabajo o aspiran a hacerlo y quieren hacerlo decentemente.

¿Es este movimiento de izquierdas? Sentimental e inconcretamente sí lo es (aunque quizá no políticamente), pero hay que ver más allá. ¿Cuántos de los que simpatizaban con las ideas liberales o conservadoras y han visto que no les han llevado más que a la precariedad económica están allí? Seguro que muchos. ¿Cuántos ex votantes del PP o de opciones conservadoras estaban allí? También muchos. No busquemos, pues, etiquetas, simplemente dejémonos llevar por nuestros instintos de justicia.
Entendamos también que este es un movimiento que está contagiando a otros países. Ya no son las colonias de españoles que desde fuera de España están apoyando este movimiento (que se han tenido que marchar para conseguir trabajos decentes, no lo olvidemos, y por lo tanto comparten esencialmente las mismas reivindicaciones que los manifestantes), si no que podemos observar como muchos otros grupos en América y en Europa quieren imitar lo que se está haciendo en España desde unos posicionamientos parecidos.
Para muchos de nosotros estos movimientos también ponen a los partidos de izquierdas delante de una realidad que implica una decisión inaplazable, que es o reconvertirse en catalizadores de las nuevas realidades y preocupaciones que manifiestan este tipo de movimientos sociales o permanecer como estructuras de poder del estado y/o mantenerse en posicionamientos anticuados y dogmáticos. Esta es una excelente oportunidad para que las reivindicaciones sociales espoleen a los partidos políticos, les hagan ponerse las pilas y entiendan, si es que no lo han entendido ya, que son herramientas para responder a las aspiraciones ciudadanas y no lo contrario, es decir, herramientas de orientación de las preocupaciones y voluntades de la ciudadanía con el fin de mantenerla dentro de los rígidos e inflexibles límites del sistema, como parecen ahora.

Por todo esto los miembros de la comunidad SeR queremos mostrar nuestro apoyo al movimiento 15-M. Es un apoyo activo, un apoyo abierto a colaborar. Les decimos a todos aquellos que están en esas manifestaciones que nuestros blogs y nuestra comunidad quiere aportar ideas y contenido a los movimientos que sigan al 22-M, queremos formar parte de esta primavera donde en nuestro país por fin alguien ha dicho basta, donde ya nada volverá a ser igual si es que realmente queremos que las cosas cambien.
Pero nuestro apoyo y nuestra voluntad de colaborar también tienen condiciones. Ni podríamos aceptar líneas de pensamiento dogmático ni que nos use ningún partido político, ni tampoco podríamos aceptar en ningún caso la violencia ni que grupúsculos destructivos se apoderen del movimiento.
En cualquier caso confiamos en el buen criterio de esta juventud que se ha cansado de falsas promesas y de esperar soluciones mesiánicas que ni llegan ni llegarán y por eso les apoyamos y extendemos nuestra mano. Si después del 22-M lo que se va a intentar es crear un país mejor, SeR y sus infinitas sensibilidades estará con ellos.

Promover la votacion en el Parlamento Europeo de un impuesto sobre las transacciones financieras.

Os dejo esta nota con el fin de difundir y promover la votacion en el parlamento europeo de un impuesto sobre las transacciones financieras. Ataquemos en todos los frentes! Ruego su maxima difusion:

PARA FACILITAR EL ENVIO DE LOS CORREOS:

1. Cortar y pegar en ASUNTO: Solicito su apoyo a la introducción de un Impuesto a la Transacciones Financieras a nivel europeo para poner freno a actividades puramente especulativas y sin ningún valor social

2. Cortar y pegar en CCO: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , .eu>, ,
3. Suprimir mi nombre del correo de abajo y poner el vuestro
4. Suprimir el comienzo de este correo hasta «Señor/a …»
5. Enviar

Señor/a Diputado/a del Parlamento Europeo,

Estoy muy decepcionado con el hecho de que los eurodiputados de los grupos PPE y ALDE pertenecientes al Comité Económico, hayan bloqueado la propuesta de la introducción de un impuesto sobre las transacciones financieras del informe de la Eurodiputada Griega Sra. Podimata, sobre la financiación innovadora a nivel mundial y Europeo.

Con 21 votos a favor y 21 en contra, la mayoría de bloqueo de conservadores y liberales ha rechazado la petición de introducir un Impuesto sobre Transacciones Financieras, pero aunque la propuesta ha sido eliminada del informe de la eurodiputada Anni Podimata, sé que este tema se votará nuevamente en sesión plenaria del Parlamento Europeo en la primera quincena de Marzo y me gustaría que reflexionara un poco sobre el sentido de su voto y la transcendencia de su decisión.

Personalmente apoyo firmemente la introducción de un Impuesto a la Transacciones Financieras a nivel europeo, ya que será un instrumento fundamental para poner freno a actividades puramente especulativas y sin ningún valor social.

Las campañas europeas a favor de un Impuesto a las Transacciones Financieras ITF (o “FTT” Financial Transaction Tax) como la dehttp://europeansforfinancialreform.org/ la http://robinhoodtax.org/ la http://www.makefinancework.org/?lang=es o la «ITFya» – www.itfya.org – que en España impulsan entre otras muchas organizaciones y colectivos ATTAC y los sindicatos UGT Y CCOO; sostienen que solo en Europa, un impuesto del 0,05% (1 euro de cada 2.000) recaudaría unos 200.000 millones de euros fuera del ; sin duda una inapreciable fuente de financiación para las muchas necesidades que tiene la Unión Europea.

Pero lo más importante de esta cifra es el volumen de la economía financiera especulativa que implica. Asumiendo un PIB europeo de unos 12 Billones de euros, los 200.000 millones al 0.05% significarían una relación de 35 a 1 entre economía real y financiera. Pero por impresionante que pueda parecer esta cifra se queda corta; en el informe de la Sra. Podimata se indica que la economía financiera en 2007 superó en 73.5 veces el PIB Global de todo el planeta, debido principalmente a la especulación con derivados financieros.

Teniendo en cuenta que después de una breve caída de este volumen por la crisis, en 2010 el volumen de las transacciones financieras creció un 30% respecto de la cifra de 2007, actualmente podríamos estar a punto de alcanzar una relación de 100 a 1. Es más que evidente que tal desconexión entre el volumen de las transacciones financieras y las necesidades de la economía real es insostenible; la economía real no puede soportar el peso de tanta actividad económica especulativa, que se reduciría drásticamente con la implantación de un Impuesto a las Transacciones Financieras. Este es el principal valor del nuevo impuesto, que sin duda también sería una fuente de financiación enorme a nivel mundial, que permitiría entre otras muchas cosas, tener recursos para cumplir con los Objetivos del Milenio en 2015, que a este paso serán un tremendo y vergonzoso fracaso.

La ITF debe ser el primer paso de una nueva y más rigurosa regulación de los Mercados Financieros Globales, que necesariamente tendrá que poner fin también a los paraísos fiscales, cómplices necesarios necesarios de la Economía especulativa que nos ha llevado al actual desastre económico. Europa puede y debe liderar estas reformas porque de lo contrario, el futuro bienestar de la ciudadanía mundial y muy especial de la hasta ahora privilegiada Europa, quedará supeditado a la avaricia sin limite de un porcentaje ínfimo de la población mundial.

La crisis bancaria y financiera ha forzado a la mayoría de los gobiernos europeos a incurrir en enormes déficits que pesan como una losa sobre los presupuestos nacionales. Como contribuyente, ya he pagado mi parte del rescate financiero y probablemente nuestros hijos y nietos heredarán esta deuda.

Estoy seguro que como yo muchos otros contribuyentes se preguntarán quién más va a contribuir a pagar esta deuda. ¿Serán los contribuyentes los únicos o se exigirá también su responsabilidad a los mercados financieros y a los especuladores para que justamente contribuyan a reparar el enorme daño que están haciendo a nuestra sociedad?

No podemos aceptar que sólo unos cuantos se lleven los beneficios de este sector, mientras que los ciudadanos cargamos con sus fracasos. La manera en que los gobiernos repartirán los costes entre Wall Street y Main Street determinará el resultado de las próximas elecciones.

Los ciudadanos estamos hartos de ver cómo nuestros representantes políticos retrasan las decisiones clave. Por tanto, le pido encarecidamente que apoye, en nombre de los ciudadanos a los que representa, la introducción de un impuesto europeo sobre las transacciones financieras, sin esperar a que el G20 tome una decisión o a que la Comisión se oponga nuevamente a dicho impuesto.

Como ciudadano, votante y contribuyente, le pido que apoye el impuesto sobre transacciones financieras en la votación plenaria que se llevará a cabo en Marzo.

Como muchos de sus votantes, seguiré atentamente los debates en el Parlamento Europeo y muy especialmente la posición que Ud. y su grupo político adopten.

Muchas gracias por su atención.
Seguiré atentamente los debates en el Parlamento Europeo y muy especialmente la posición que Ud. y su grupo político adopten.

Muchas gracias por su atención.

europeansforfinancialreform.org

The global financial crisis is affecting every aspect of our lives, threatening jobs, savings, pensions and public services everywhere.

Actualización:

El Parlamento Europeo vota a favor de un Impuesto sobre las Transacciones Financieras (ITF)

Bieeeeeeeeennn…!!!!

Manifiesto por una Red Neutral

Los ciudadanos y las empresas usuarias de Internet adheridas a este texto manifestamos:

1. Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.

2. Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.

3. Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.

4. Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.

5. Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en “aduaneros” del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.

6. Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.

7. Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.

8. Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.

9. Que algunos operadores del mercado quieren “redefinir” la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.

10. Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.

11. Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.

La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate:

los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad.

Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. 

La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. 

De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.