Legislación aplicación fitosanitarios

BOE 11605 Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.

Selección de algunos aspectos de interés:

Se prohíbe a los usuarios no profesionales la utilización de productos fitosanitarios. Deberán tener el Carnet de manipulador de fitosanitarios.

Condicionamientos generales para los usos profesionales no agrarios.

  • La aplicación de productos fitosanitarios sólo podrá realizarse por usuarios profesionales previo el asesoramiento sobre la gestión integrada de plagas y la suscripción de un contrato entre el interesado y el usuario profesional o empresa que realice el tratamiento, todo ello conforme a los requisitos establecidos en el presente real decreto.
  • El usuario profesional o empresa contratada redactará el plan de trabajo para la realización del tratamiento,
  • Con al menos 10 días hábiles de antelación al comienzo de cada tratamiento, el usuario profesional o empresa contratante solicitará al órgano competente de la Administración local la autorización para realizarlo.

Contenido del Plan de trabajo para usos no agrarios
a) Los datos identificativos del interesado contratante y del contratado, así como los
del asesor y del documento de asesoramiento.

b) Datos del área o recinto donde se haya de realizar el tratamiento y la fecha prevista para realizarlo.

c) La fecha o fechas en que se ha de realizar el tratamiento.

d) Los vegetales o productos vegetales u otro objeto del mismo.

e) El producto o productos a aplicar.

f) La dosis, técnica de aplicación y demás condiciones de uso.

g) Todas las precauciones a observar, teniendo en cuenta lo expresado en los apartados b) y c) y el etiquetado de cada producto fitosanitario.

h) El plazo o plazos de espera para acceder a los espacios o recintos tratados.

i) Señalización de la zona de tratamiento, si procede.

Algunos aspectos a tener en cuenta:

b) Se dejará, como mínimo, una distancia de 50 metros sin tratar con respecto a los puntos de extracción de agua para consumo humano en las masas de agua superficiales, así como en los pozos utilizados para tal fin.

2. El responsable de los tratamientos se ocupará de trasmitir la información precisa para que los trabajadores de la explotación puedan conocer el momento y condiciones, a partir de las cuales está permitido entrar en un cultivo después de un tratamiento. Dicha obligación operará también respecto de terceros, a través de carteles o sistemas similares cuando se hayan efectuado tratamientos en fincas no cerradas colindantes a vías o áreas públicas urbanas, o cuando el órgano competente determine la necesidad en función de la extensión del tratamiento o toxicidad del producto empleado.

https://higieneambiental.com/sites/default/files/images/pdf/RD1311-2012-uso-sostenible-fitosanitarios.pdf

a) Informar a los vecinos del interesado, o interesados, directamente o a través de la empresa de tratamientos que vaya a realizar la aplicación, el lugar y fecha de realización del tratamiento objeto de la solicitud o comunicación referidas en el apartado 7, así como la identificación de los productos fitosanitarios que se van a utilizar, a fin de posibilitar que dispongan de tiempo suficiente para adoptar las precauciones convenientes.

En España se aprobó un Plan de Acción Nacional para llevar a cabo el control de la utilización de fitosanitarios.

La Directiva Europea obliga, además, desde 2009 a detallar qué producto se fumiga, a restringir el acceso por unas horas en la zona, al manejo de la sustancia por personal cualificado y equipado correctamente y a no proceder a su utilización en condiciones climáticas adversas, como en días con viento.

En España en virtud de un reglamento de 2012, cuya filosofía subyacente es la de potenciar el control de los herbicidas y avanzar hacia la reducción de su uso. La norma española, siguiendo la europea, plantea por ejemplo restricciones de este fitosanitario en zonas de acuíferos y limita su utilización en espacios frecuentados por el público en general, como campos de deporte, jardines públicos, recintos escolares y las cercanías de los centros médicos. Obliga, además, a detallar qué producto se fumiga, a restringir el acceso por unas horas en la zona, al manejo de la sustancia por personal cualificado y equipado correctamente y a no proceder a su utilización en condiciones climáticas adversas, como en días con viento.

En España se aprobó un Plan de Acción Nacional para llevar a cabo el control de la utilización de fitosanitarios, que según las entidades ecologistas no está cumpliendo su labor de vigilancia, produciéndose fumigaciones con glifosato de forma inadecuada.

  • ¿Qué supone la decisión de la OMS?

La agencia que investiga el cáncer (IARC) ha revisado los estudios realizados sobre el glifosato para concluir, en un informe publicado este mes en la revista The Lancet, que «hay pruebas convincentes de que el glifosato puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos (linfoma no Hodgkin)». Por ese motivo han recalificado su peligrosidad y ha incluido a este agente en el grupo 2A como «probablemente cancerígeno».

El procurador del común de Castilla y León, un cargo semejante al defensor del pueblo, también ha emitido un informe en el que solicita a la consejería de Medio Ambiente que se valore la erradicación total de la utilización de herbicidas «cuyo componente principal sea el glifosato» para la limpieza de las márgenes de carreteras de titularidad autonómica y por los espacios naturales declarados protegidos, así como que se minimice su uso a nivel municipal en zonas de libre acceso de los ciudadanos.

Sobre el herbicida glifosato hay «evidencia limitada» de que puede producir linfoma no-Hodgkin (es un cáncer del tejido linfático en seres humanos), y hay pruebas «convincentes» de que puede causar cáncer en animales de laboratorio. Este último tiene el mayor volumen de producción global de todos los herbicidas, y se utiliza sobre todo en la agricultura.

 

Semilleros para huerto y jardín

Semillero de cama caliente:

Eléctrica: Las plantas como berenjenas, pimientos y tomates necesitan temperaturas cálidas para germinar, y las podemos conseguir calentando una bandeja alimentaria con cable calefactor, cubriendo este de gravilla o arena de gatos para repartir el calor homogéneamente.

Tradicional: Junto al compostador se ahonda unos 20 ó 25 cm. de tierra ajustándose al tamaño del cajón con tapa de cristal que utilizaremos de invernadero de cama caliente, en el fondo se pone una capa de 5 cm. de hierba fresca y mojada y otra de 10 cm. de estiércol de caballo o de oveja también fresco. Esto hará que se produzca calor al compostarse y mantendrá calientes las semillas.

Plantar semillas de tomates de no más de 4 años a 1 cm. de profundidad cada 2 cm. de distancia. 45 a 50 días antes de plantar en su emplazamiento.

Propiedades de las plantas

Lantén o Plantago Major

Mira en esta web, de botanical-online.com/ verás todos los usos medicinales y culinarios

Es una planta mucilaginosa, emoliente, antitusígena, antigastrítica, antihinflamatoria, béquica. Se emplea en trastornos respiratorios y tos, gastritis, inflamaciones de los intestinos (colitis ulcerosa…), sus semillas contra el estreñimiento, protege el hígado, antiséptica de heridas, dermatitis, acné, llagas, otitis, encías sangrantes, quemaduras y quemaduras solares, picaduras de insectos de mosquitos tigre, pulgas u otros insectos, picadura de ortigas, ojos rojos, cansados o conjuntivitis…

Consuelda o Symphitum Officinale L

Contiene alantoína que tiene un efecto cicatrizante, reepitelizante; los mucílagos actúan como demulcente (hidratante, antiinflamatorio); los taninos son astringentes (antidiarréico, hemostático local). En fresco como cataplasma para el tratamiento de quemaduras y heridas.

Salvia Officinalis

En el huerto atrae a los polinizadores y también a comedores de pulgón. Repele insectos perjudiciales como la mosca de la zanahoria, las hormigas, la mosca blanca, la mariposa de la col , los pulgones , babosas y caracoles. Como sus raices inhiben el crecimiento de hortalizas será suficiente clavar unas ramitas entre los cultivos afectados.

Plantar mediante semillas en primavera o esquejes a finales de verano o en otoño.

Borraja Borago Officinalis

En la comunidad de Aragón, donde adquiere carácter de plato regional, se consume de diversas maneras: sólo los tallos en revuelto con huevo, o combinadas con setas, o con almejas o gambas, los tallos cocidos con patatas y aliñadas con aceite de oliva crudo una vez servidas en el plato. Combinada con acelga, ajo y huevo (receta denominada «Revuelto de Amelia»). Las hojas tiernas rebozadas, fritas y dulces, postre conocido como crespillos.

Hoy se lo usa en medicina popular como diurético, sudorífico, anti-inflamatorio, contra la inflamación de próstata, depresión, antiestrés y emoliente de la piel.

 

Verdolaga, Portulaca oleracea

Es una de esas plantas que llamamos malezas por desconocimiento, porque la verdad es que es muy buena, tanto como alimento como medicina. Proviene de Asia, donde se utiliza por sus propiedades curativas y alimenticias desde hace miles de años. Tiene un sabor ligeramente ácido y salado, combina bien en ensaladas, o cocida como espinacas. Contiene más ácido graso omega-3 que cualquier otro vegetal de verdura.

Sus hojas frescas se usan en forma tópica para para aliviar las picaduras de insectos y también contra el acné, por su acción anti-inflamatoria.

 

Tanaceto Tanacetum vulgare      https://ecoinventos.com/tanaceto/  https://www.plantasyhierbasmedicinales.eu/tanaceto/   https://www.lahuertinadetoni.es/usos-tanaceto-huerto/comment-page-1/

 

Tarta de galletas María (receta de mamá)

 

  • 150 Gr Chocolate para Fundir
  • 250 Gr Margarina
  • 3 Huevos
  • 250 Gr Azúcar
  • Galletas 1 paquete (sobrarán)
  • 1 taza de café azucarado (tienen que caber las galletas  cuando las remojes).

Ponemos el chocolate al baño maría para que se deshaga. Yo lo que hago es poner una olla pequeña con el chocolate dentro de otra olla grande con agua a punto de ebullición.

Separamos las claras de las yemas.

A las yemas le añadimos 250 Gr de margarina a temperatura ambiente y mezclamos.

Dejamos reposar el chocolate una vez derretido hasta que esté tibio, cercano a la temperatura de la margarina y le añadimos el azucar.

A continuación batimos hasta que quede una crema homogénea.

Montamos las claras a punto de nieve con un pellizco de sal y unas gotas de vinagre, hasta conseguir una espesura tal que dándole la vuelta al cuenco, la mezcla no caiga.

Añadimos el merengue a la crema de chocolate muy poco a poco, con movimientos envolventes de abajo a arriba hasta que quede uniforme.

Preparamos el molde forrándolo con papel transparente, dejando sobrante a los lados.

Preparamos una taza de café con azúcar (canela molida opcional), que esté a temperatura ambiente (yo le añado unas gotas de Brandy o whisky, que incrementa su sabor).

A partir de aquí tenemos todos los ingredientes preparados y comenzamos con el montaje de la tarta.

Mojamos las galletas en el café, sin que se rompan y cubrimos con ellas la base del molde.

Con la ayuda de una espátula, cubrimos las galletas con la mezcla de chocolate.

Nuevamente cubrimos la base de chocolate con las galletas bañadas.

Y repetimos hasta conseguir la altura deseada o la altura del molde (Reservando chocolate para la cobertura final de la tarta).

Una vez terminado el montaje, la introducimos en la nevera 2h.

Transcurrido este tiempo, la desmoldamos

La cubrimos con el chocolate sobrante y la decoramos al gusto (Coco, galletas molidas, lacasitos…).

 

Desparasitar gallinas en ecológico

Desparasitar gallinas de forma ecológica de parásitos internos: (Tapeworm, Roundworm, Threadworm, Gapeworm, ) o externos: (Pulgas, piojos, garrapatas):

Tierra de diatomeas, además de ser útil usada externamente, también lo es para uso interno mezclada del 1 % al 2 % en su comida (10 gr. por cada kg de alimento).

Ajo y cebolla picadito en un comedero o mezclado en el agua, esto combate la coccidiosis, la salmonella, la coriza y cólera aviar y otros parásitos intestinales.

Guindillas picadas (contiene capsaicina). Pimienta en grano, ambas actúan como antiparasitario.

Semillas de calabaza picadas, contra las lombrices, 10 gr por gallina.

Vinagre de manzana mezclado en el agua, infusión de ruda, pepinos y tallos de apio picados…

Se pueden usar de forma mixta, haciendo por ejemplo una papilla con harina de semilla de calabaza con ajenjo, ruda o ajo y un poquito de miel para darle cohesión.

Cada dos meses como control preventivo.

Limón exprimido sin diluir, aplicar con jeringuilla 5 gotas durante 3 días en el pico para problemas respiratorios víricos, moquillo…

Cúrcuma, mejora las defensas del sistema digestivo combate el estrés, y de forma tópica los clavos de las patas al ser un excelente antibacteriano y antiinflamatorio.

El Aloe vera previene el Marek, la coriza infecciosa y prevenir otras infecciones, suministrar solo el gel interior directo en el pico.

 

Insecticidas y fungicidas caseros y ecológicos

Indagando como combatir las plagas de mi huerto de forma ecológica, he descubierto que la naturaleza nos provee de todo lo necesario para “restaurar” el equilibrio. La asociación de plantas previene de forma natural cualquier desequilibrio en la fauna del huerto, cuanta mayor biodiversidad, mayor salud del suelo, y con ello se evitan plagas, por ejemplo; plantar ajos con las patatas funcionará de repelente natural contra el dañino escarabajo de la patata, o las aromáticas albahaca, lavanda, romero y tomillo, harán lo mismo contra pulgones, mosca blanca, araña roja, ácaros y mosquitos de nuestros pimientos o judías verdes… Con estos ingredientes podemos preparar nuestro propio insecticida; mezclamos con la batidora ajo, cebolla, aromáticas y jabón de potasa casero en las proporciones adecuadas harán un buen remedio casero y ecológico para combatir nuestras plagas de huerto y jardín.

 

Preparación:

Ingredientes por litro:

  • 1 litro de agua de lluvia (Yo utilizo osmotizada)
  • 2 cucharadas de postre de Jabón Potásico
  • 2-4 dientes de ajo
  • Las peladuras de cebollas que vayamos a tirar a la basura.
  • Puñado de mezcla de Hierbas aromáticas que tengamos a mano (Tomillo, Albahaca, Romero y Espliego)

Es importante que el agua sea de lluvia u osmotizada, pues el agua del grifo contiene cal que tapona los estomas de las hojas, y cloro que es un potente oxidante que puede destruir ciertos principios activos de la planta.

PASOS:

1.-) Se machacan o trituran los dientes de ajo junto con el resto de peladuras de cebollas.

2.-) Se cortan, machacan o trituran las hierbas aromáticas.

3.-) Se echa todo en el litro de agua y en un recipiente plástico se deja macerar la mezcla durante 24-48 horas.

4.-) Pasado el tiempo se lleva todo a una cacerola y se calienta lentamente con fuego suave hasta llevar a la ebullición. Es importante que la cacerola tenga tapa ya que las esencias más volátiles (aceites esenciales) se escapan. Con una tapa que tenga reborde interior permitimos que las gotas de condensación vuelvan a caer en la decocción.

5.-) Se deja enfriar sin levantar la tapa.

6.-) Cuando esté templado, se filtra con un colador de cocina

7.-) Le añadimos 2 cucharadas de postre de Jabón Potásico y como el agua está templada, nos va a ayudar en la disolución de dicho insecticida.

8.-) Guardamos el preparado en un recipiente plástico y opaco.

La receta la encontré en este blog, su autor explica a la perfección las propiedades de los ingredientes utilizados y como actúan contra las plagas, cómo aplicarlo y bibliografía: I-NATURA

Hace tiempo ya hice un post con una receta a base de jabón potásico para controlar plagas, podéis verla pinchando aquí.

Más insecticidas biológicos en este enlace: http://articulos.infojardin.com/boletin-archivo/5-insecticidas-biologicos-insecticidas-naturales.htm

Una muy buena opción para mantener a raya a los pulgones, cochinillas o cualquier plaga de cuerpo blando, es combatirlos con un ejército de mariquitas, a las que puedes dar cobijo si quieres que se queden… Mira este vídeo de La Huertina de Toni

Una casa de mariquitas muuuuy sencilla… Aquí

Tractor de gallinas

Sí, como lo lees, tenemos un tractor de gallinas, es mucho mejor que el tractor mecánico de gasolina, y tiene innumerables beneficios; no aplasta la tierra, cortan la hierba, controla las plagas sin peligrosos pesticidas, airean la tierra, la abonan, es super económico, te da huevos frescos y ecológicos, y lo mejor… ¡Funciona solo con ir desplazándolo cada pocos días! ¿Qué más se puede pedir? Las vallas son de obra y van sobre sus pies o clavadas directamente en el suelo, unas mallas o ladrillos impiden que salgan. Así mantienen a raya la hierba en el huerto antes de las labores de primavera.

Se nos ocurrió porque en invierno hay menos pasto en la zona de frutales que es donde ellas están libres,  las pobres habían arrasado hasta la última brizna de hierba y miraban con deseo la zona que tenemos vallada para huerta, como allí no podían entrar la hierba estaba alta, lustrosa y apetecible… ¡Se les haría el pico agua! Con este nuevo sistema de pastoreo dirigido nuestras gallinas están felices y sanas.

Rosas, cuidados básicos

Después de ver varias recomendaciones online de expertos en rosales (debajo dejo dos de ellas), hemos tenido que mudar los rosales de nuestro jardín, a los pobres les habíamos plantado unos frondosos setos que les impedían ver el sol y por ese motivo habían enfermado de oídio. Su nuevo emplazamiento está a pleno sol. Con las primeras rosas os subiré unas fotos.

Cuidados básicos de las rosas

Que no debéis hacer en el cuidado de los rosales:

  • No debéis conservar las hojas enfermas de los rosales para realizar compost. Esto podría hacer enfermar a otras plantas.

  • No debéis plantar los rosales demasiado cerca uno de otro. Los rosales necesitan espacio para desarrollarse y crecer. No coloquéis los rosales debajo de árboles ni cerca de muros porque los privaréis del sol y aire que necesitan para su perfecto desarrollo.
  • En climas fríos no es conveniente podar los rosales demasiado pronto ya que corren el riego de helarse.
  • No plantéis los rosales en un lugar donde antes habían rosales, el suelo estará muy desgastado.
  • No reguéis los rosales a pleno sol ni al anochecer. Si regáis los rosales al anochecer la humedad se quedará en el suelo y favoreceréis la aparición de los hongos.
  • No es conveniente utilizar abonos con demasiado hidrógeno ya que no  queremos que florezcan demasiado pronto debido al riesgo de heladas. Esto provocaría daños en los brotes más jóvenes.
Gaspar SalaRecomendado por Gaspar Sala

Contra la plaga de pulgones, jabón potásico

Este preparado no es dañino, respeta la fauna auxiliar y está permitido en agricultura ecológica, pero debéis saber que el tener plagas de cualquier tipo es producido por un desequilibrio. Puede ser porque los pulgones no tengan nada más apetitoso cerca y porque además no haya ningún otro bichito con hambre de pulgones en las inmediaciones… ¡Como esas mariquitas de la imagen! Cuanta mayor variedad de plantas «amigas» tengas en tu huerto o jardín, menor probabilidad de desequilibrios. Pero si de todas formas tienes una plaga de pulgones puedes hacer este preparado de jabón potásico.

Ingredientes:

  • Jabón potásico, 1 cucharada
  • Alcohol de 96º, 1 cucharada
  • Vinagre, 1 cucharada
  • Agua, 1 litro
  • Otros: 1 botella 2 litros con pulverizador, embudo, cuchara, etc.

Preparación:

  • Diluir 1 cucharada de jabón por litro de agua, conviene disolverlo en medio litro de agua caliente antes de pasarlo al envase definitivo, porque es muy espeso.
  • Añadimos 1 cucharada de vinagre y otra de alcohol de 96º.
  • Agitamos bien para mezclar y dejamos reposar 1 hora aproximadamente antes de usarlo.

Es válido contra las plagas de pulgones, mosca blanca, cochinilla, araña roja, ácaros, etc. Actúa por contacto porque ataca la protección de los insectos de caparazón blando causando su asfixia.

Las hortalizas y frutos se pueden consumir el mismo día de la aplicación siempre y cuando se laven bien.

Espinareda de Vega

Espinareda de Vega
Preciosa y espectacular vista de Espinareda de Vega
Brillo de Enero al sol
A pocos metros comienza la ruta entre castaños y robles a Vega de Espinareda
Castaño saliendo de la niebla en la ruta a Vega de Espinareda
Castaño envuelto por la niebla, esta aparece y desaparece en cada nuevo recodo del camino
Cencellada junto al castaño
A sus pies las hojas crujen heladas. A lo lejos, por encima de esta caprichosa niebla se oye a un gavilán disfrutar del sol…