El derecho a libertad de información como base del modelo socio económico.

Mi aportación a los debates del portal del PSOE de Extremadura.

«La innovación como base del modelo. Sociedad de la Información. Nuevas formas de economía».

La sociedad de la información y la comunicación han supuesto una revolución en la forma de crear conocimiento y cultura, comparable a la que provocó la imprenta. Ahora cada persona colabora, participa y decide de forma más directa y democrática, permitiendo que las ideas y el conocimiento fluyan; derribando así muchas barreras geográficas y tecnológicas; surgiendo nuevas herramientas y fórmulas de organización sociales, económicas y políticas.

Propicia nuevos modelos de participación, la inclusión, la transparencia, el acceso equitativo, y la sostenibilidad. Una forma distinta y deseable de gobierno, impulsando la innovación de la sociedad civil.
Es la filosofía de la cultura libre, heredada del software libre, es la demostración de que una nueva ética y una nuevo modelo es posible y que funciona, basado en habilidades e intercambios. Basado en la iniciativa individual, en colaboración y solidaridad con otros, democratizando el conocimiento, por medio de una producción y una distribución justa de los beneficios de acuerdo al trabajo realizado.
El derecho a la libertad de información estimula la innovación y el progreso; la apertura de datos públicos para su reutilización por el desarrollo económico y como elemento de transparencia por parte de las AAPP, genera valor, crecimiento y guía para la participación democrática (Directiva 2003/98/CE, de 17 de noviembre de 2003, del Parlamento Europeo y del Consejo).

«Carta por la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento» (Vídeo)
Proyecto Aporta
Reutilización de los datos. (Presentación).

Actualización (20/08/2010):  Internet opina: “La Ley de Transparencia es una oportunidad perdida”
Actualización (08/03/2012) El conocimiento social como fuente productiva, por @jivagos (José Sánchez)

RED Y LIBERTAD

David Ruiz creó este vídeo para Red SOStenible, con el post ‘Cuatro (y +) manifiestos pro ‘piratería’ que publicaba M.M.Almeida en su blog «Mangas Verdes» para el Manifiesto. Y como bien dice, le ha quedado impresionante!!.
Muchas gracias y felicidades a los dos.
Hoy nos cuenta la historia de un hombre que republicaba manifiestos
¿No sirvió de nada que nos quejáramos? Habrá que quejarse más fuerte.

La solución a la piratería, reducir la velocidad.


Ya teníamos las conexiones más caras y lentas de Europa. Ahora las tendremos más caras todavía y muchísimo más lentas que antes. Porque la Coalición de creadores e industrias de contenidos REDTEL y la SGAE proponen ahora que te reduzcan el ancho de banda de tu conexión si abusas de una cantidad de gigas bajados que ellos ponen. La ministra de Cultura señaló que le parece «razonable» esta iniciativa. (¿seguro que Sinde es del PSOE?).

La propuesta es una grave vulneración de derechos: que controlen el contenido que descargas para decidir que tiene o que no tiene copyright, una grave vulneración de tus derechos como consumidor: ¿Por qué me van a reducir la velocidad cuando tengo un contrato lícito que me permite descargar lo que quiera, incluso contenidos con copyright si accedo a ellos de manera lícita, por ejemplo, pagando?.

Manda huevos que pague dos veces por un contenido y una de ellas penalice la otra.
Me veo montando redes libres y abiertas basadas en wifi o futuras tecnologías inalámbricas, o lo que sea. Al tiempo… para poder compartir y usar internet libre y sin limitaciones.

De todos modos, la esperanza se mantiene viva en la figura de Jazztel, única operadora que no ha firmado nada con Redtel (agrupación de ISP que apoyan este sistema).

Al final las únicas que harán las cosas bien serán las redes sociales o privadas (todos nosotros). Las pequeñas empresas y particulares ya se han puesto las pilas:

¡¡¡No se pueden poner puertas al campo!!! Consume copyleft.

Image Hosted by ImageShack.us

España en la lista negra de Obama

EE UU acusa al Ejecutivo de Zapatero de ser permisivo contra la «piratería» en Internet y le insta a ilegalizar los programas de intercambio de archivos p2p como eMule, BitTorrent o Ares.

La administración de Barack Obama está de acuerdo con la asociación de la industria discográfica estadounidense, RIAA (la SGAE de Estados Unidos). El Informe 301, que cada año elabora el Departamento de Comercio de EE.UU. para evaluar la legislación y políticas sobre propiedad intelectual en todo el mundo, supone «un atentado al progreso tecnológico y está mediatizado por lobbies que sólo conciben la cultura desde el punto de vista patrimonialista y mercantilista».

Dejarse guiar por los intereses de quienes, con la defensa de la cultura como argumento, fomentan legislaciones que suponen auténticos ataques a la misma y a los derechos y libertades civiles traerá consecuencias por los usuarios.

Nos chantajean, pues la lista 301 puede acarrear sanciones económicas o comerciales, según informe. Día tras días se pisotean nuestros derechos con total impunidad. El uso mundial de internet debe ser totalmente gratuito de libre acceso a todas las comunidades del mundo. Hay pueblos que no tienen capacidad de pagar unos derechos con los que se han enriquecido las multinacionales.

La cultura (libros, películas, música, …) se ha compartido siempre, lo único que ha cambiado es la forma de hacerlo. Antes le dejabas un disco o libro a un amigo «físicamente» y ahora lo puedes hacer por Internet. Otra cosa distinta es aprovecharse del trabajo de otras persona para obtener un beneficio, como sucede con el Top Manta donde hay un beneficio. Eso sí es un delito.

Resulta que va a ser ilegal el intercambio p2p, por el que se puede compartir todo tipo de archivos, muchos de ellos no protegidos por la propiedad intelectual, (música con licencia Creative Commons, Software libre, Linux, mis fotografías, mis vídeos,…) Las redes p2p sólamente son un medio, al igual que internet.

Más en:¿Hacia dónde vamos? Ciberantropología y comunicación audiovisual

Domingo 24 de Mayo de 2009 a las 12:00 en la Plaza del Rey (Frente a Ministerio de Cultura) (MADRID)

banner campaña 428 x 60

Image Hosted by ImageShack.us

Si eres legal comparte

Un grupo de trabajo de hacktivistas.net ha desarrollado una web calcada a la de la campaña del ministerio:
http://www.siereslegalereslegal.com

A todas aquellos que quieran contribuir a luchar por un futuro libre,
es el momento en el que podéis aportar vuestro granito de arena difundiendo al máximo la nueva web. Todo tipo de acciones de promoción de la contracampaña son válidas. Pero lo ideal sería promover de forma distribuida de google-bombing, animar a la gente a que difunda la contracampaña poniendo un enalce que diga “si eres legal” apuntando
a la web de la contracampaña http://siereslegalcomparte.com y desbancar así el posicionamiento de la campaña original en google.


Image Hosted by ImageShack.us

Amie Street, la música libre como modelo de mercado

Acabo de leer en Mangas Verdes lo que me parece una idea genial, en la tienda online de Amie Street la música es gratuita y va adquiriendo valor a medida que aumentan sus descargas, con un tope máximo en cuanto al precio de 0,98 céntimos de dólar por mp3, y además… las canciones no incluyen DRM de ningún tipo y el artista obtiene el 70% de los ingresos generados por las descargas de sus creaciones.
¿No os parece que la SGAE podría tomar nota?. desde luego sería algo mucho más justo, sin perjudicar a nadie.
Gracias Manuel Almeida, nos pasaremos…

Copyleft

Curioseando por la red me he encontrado este nuevo palabro, y en Rebelión cultura lo explican, para desmontar algunos equívocos.

El copyleft explicado para niños.

«Está permitida la reproducción total o parcial de esta obra y su difusión telemática siempre y cuando sea para uso personal de los lectores y no con fines comerciales».
El copyleft se basa en que los autores liberen parte de sus derechos sin renunciar a cobrar, por eso funciona y por eso más y más gente lo usa. Mediante la opción copyleft o Creative Commons. El copyleft permite que los artistas cobren, los wu Ming cobran y viven de sus libros, las editoriales que usan copyleft, venden sus libros, las personas que los escriben cobran por su trabajo, etc.
Por el libre acceso a la cultura y la subsistencia de quienes la producen.
http://creativecommons.org/

(hay varios tipos de licencias Creative Commons, cada una de ella orientada a un formato y cada una de ellas diferente en cuanto a qué tipo de derecho limita o amplia) no se establece renuncia alguna a la cuestión económica por parte del autor, sino que hace referencia, únicamente, a qué tipo de cosas pueden hacer terceras personas sobre o a partir de tu obra.

No se le pide a nadie que regale nada: se establecen mecanismo legales (las licencias Creative Commons tienen validez jurídica en muchos países, incluido el estado español) para poner a salvo tu obra de la rapacidad del mercado, determinar tus propios criterios sobre la copia que terceros hagan de tu trabajo y garantizar que nadie podrá apropiarse de tus ideas para retirarlas del dominio público.

El copileft le molesta a los sitios web que prohiben el botón derecho del ratón para descargar una foto, a sabiendas (o no) que con imprimir pantalla se puede capturar la imagen… le molesta a «los medios de comunicación» tradicionales : TV, radio, diarios… porque ya no controlan casi todo… le molesta a microsoft.

Estas palabras las escribo absolutamente gratis, he gastado unos minutos estamos tan en red que todo es copia, y ahora recién nos damos cuenta, pero venimos en red desde el origen de la vida, desde el genoma, todo es copia necesaria para el entendimiento colectivo. Las letras están, ahora solo las reordeno para transmitir el mensaje que tampoco me pertenece.

Única solución Redvolución!!!