El derecho a libertad de información como base del modelo socio económico.

Mi aportación a los debates del portal del PSOE de Extremadura.

«La innovación como base del modelo. Sociedad de la Información. Nuevas formas de economía».

La sociedad de la información y la comunicación han supuesto una revolución en la forma de crear conocimiento y cultura, comparable a la que provocó la imprenta. Ahora cada persona colabora, participa y decide de forma más directa y democrática, permitiendo que las ideas y el conocimiento fluyan; derribando así muchas barreras geográficas y tecnológicas; surgiendo nuevas herramientas y fórmulas de organización sociales, económicas y políticas.

Propicia nuevos modelos de participación, la inclusión, la transparencia, el acceso equitativo, y la sostenibilidad. Una forma distinta y deseable de gobierno, impulsando la innovación de la sociedad civil.
Es la filosofía de la cultura libre, heredada del software libre, es la demostración de que una nueva ética y una nuevo modelo es posible y que funciona, basado en habilidades e intercambios. Basado en la iniciativa individual, en colaboración y solidaridad con otros, democratizando el conocimiento, por medio de una producción y una distribución justa de los beneficios de acuerdo al trabajo realizado.
El derecho a la libertad de información estimula la innovación y el progreso; la apertura de datos públicos para su reutilización por el desarrollo económico y como elemento de transparencia por parte de las AAPP, genera valor, crecimiento y guía para la participación democrática (Directiva 2003/98/CE, de 17 de noviembre de 2003, del Parlamento Europeo y del Consejo).

«Carta por la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento» (Vídeo)
Proyecto Aporta
Reutilización de los datos. (Presentación).

Actualización (20/08/2010):  Internet opina: “La Ley de Transparencia es una oportunidad perdida”
Actualización (08/03/2012) El conocimiento social como fuente productiva, por @jivagos (José Sánchez)

LAECSP (Ley de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos)

La aplicación de la Ley de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos (LAECSP) o 11/2007 está planteando importantes retos a las Administraciones Públicas del Estado español. Es una norma básica para impulsar la administración electrónica (eAdministración), no es un modelo específico de eAdministración. Lo más interesante es que al margen de los principios generales, régimen jurídico, preceptos y criterios, se establecen derechos concretos de los ciudadanos que, obviamente significa demanda y, por tanto, implica que las AA.PP. deberán desarrollar una amplia oferta de servicios a través de la Red. 

Ya existen aplicaciones open source de externalización de servicios públicos para las AAPP, y muy buenos ejemplos: Ayuntamiento Digital Abierto como Servicio

Algunos se preguntarán, ¿para qué nos servirá? la respuesta corta y su declaración: Transparencia, Participación y Delegación.

Para unirte a la declaración:  http://www.endorsetheopendeclaration.eu/ 
la traducción al español

Ver texto de la Ley 30/2007 735.71 Kb
Ver texto del Decreto de Desarrollo Parcial 4.49 Mb


Aquí el extracto más interesante:

Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos (en adelante LAE)
La Disposición Final Tercera de la Ley 11/2007, de 22 de junio, en relación a la adaptación de las Administraciones Públicas para el ejercicio de derechos, establece en el apartado 2 lo siguiente:          

“2. En el ámbito de la Administración General del Estado y los organismos públicos vinculados o dependientes de ésta, los derechos reconocidos en el artículo 6 de la presente Ley podrán ser ejercidos a partir del 31 de diciembre de 2009.”

Por su parte, el artículo 6 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, reconoce los derechos de los ciudadanos a utilizar medios electrónicos para el ejercicio de los derechos previstos en el artículo 35 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, … así como para obtener informaciones, realizar consultas y alegaciones, formular solicitudes, manifestar consentimiento, entablar pretensiones, efectuar pagos, realizar transacciones y oponerse a las resoluciones y actos administrativos.

Los formatos de los documentos electrónicos que
integran los expedientes de contratación deberán ajus-
tarse a especificaciones públicamente disponibles y de
uso no sujeto a restricciones, que garanticen la libre y
plena accesibilidad a los mismos por el órgano de contra-
tación, los órganos de fiscalización y control, los órganos
jurisdiccionales y los interesados, durante el plazo por el
que deba conservarse el expediente. En los procedimien-
tos de adjudicación de contratos, los formatos admisibles
deberán indicarse en el anuncio o en los pliegos.

El plan de acción se centra en cinco objetivos principales de administración electrónica con objetivos específicos para 2010; tres de ellos se relacionan con la contratación electrónica:

        1-Implementar servicios de elevada repercusión para ciudadanos y empresas
para 2010, el 100% de la contratación pública estará disponible electrónicamente,
usándose realmente al menos el 50%, con el acuerdo de cooperación sobre más
servicios interactivos de elevada repercusión para los ciudadanos.

        2-Convertir la eficacia y la eficiencia en realidad: contribuyendo significativamente a una mayor satisfacción del consumidor, mayor transparencia y responsabilidad, una menor carga administrativa y una mayor eficiencia.

        3-Desarrollar herramientas esenciales, permitiendo a ciudadanos y empresas
beneficiarse de un acceso autenticado, cómodo, seguro e interoperable a los
servicios públicos en toda Europa
                                                         

Los creadores de «estosololoarreglamossinellos» denuncian que facebook les ha censurado

La web «http://www.estosololoarreglamossinellos.org/index.php» nació como una respuesta a la campaña «estosololoarreglamosentretodos.org» que lanzaron las grandes empresas españolas para resucitar la confianza en la economía y el optimismo. El facebook de esta contracampaña consiguió unos resultados bastante significativos que en su web, pero ahora sus creadores afirman que ha sido bloqueado de forma que ellos no pueden publicar nada aunque los lectores no pueden darse cuenta de ello.

Con un presupuesto de 4 millones de euros, (tirados a la basura) con famosotes y estrellas mediáticas, con los Medios de Masas y los Medios Sociales, con prestigiosas empresas para la campaña y, en el tiempo que llevamos, únicamente han conseguido 55.162 adhesiones en la megaWeb que han montado. Además de copiada de la campaña alemana. Vídeo de la campaña.

Charles Chaplin lo tenía muy claro

El pensionazo

Ahora va a ser que la culpa de que tengan que subir la edad de jubilación a 67 años la tienen nuestros abuelos, ¡por vivir más años!¡que poco solidarios, que no se mueren en cuanto se jubilan! su egoísmo está haciendo quebrar a la Seguridad Social y al propio Estado. Se le habrán recalentado los sesos a Pepiño por pensar tanto, en vez de pensar en un plan para investigar fraudes y acabar con la economía sumergida (incluída la de la Iglesia), obsoletos concordatos, y otras muuuchas cosas más. 
Todo ello engrosaría los fondos disponibles y garantizaría un sistema justo y público. Además, no es cierto que, al aumentar la esperanza de vida de un país, aumenten los años de vida de los ciudadanos, ni otras tantas falacias que nos cuentan.
Si lo difícil es que te contraten… a los 45 años estas fuera del mercado laboral, no hay más que ver la sección de demandas de empleo de cualquier publicación, y con una esperanza de vida de 80 años (fácilmente superable), pues ya me contaran… lo que van a conseguir es que se aumente la franja de edad (45-67) de los parados, y que sean más los parados de larga duración.
Pienso en mis abuelos, en mis padres… después de mucha lucha y trabajo pensando en nosotros consiguieron ese derecho, como todos los demás, y Pepiño Blanco, convierte una conquista social en un problema de Estado.
Nadie quiere coger el toro por los cuernos, y es de cobardes hacerlo por el rabo, hay que entrar a discutir, con datos, sin demagogia, cuál es el alcance de la cuestión, y qué medidas hay que adoptar, buscando el máximo consenso, ya que siempre hay más de una alternativa, y no es bueno cerrarse a ninguna, de entrada .(aparte de acabar con prácticas escandalosas, como las prejubilaciones practicadas por algunas empresas, el fraude a la Seguridad Social o cajas y bancos…, por seguir poniendo ejemplos).
En este debate habrá muchas cosas que «tocar» y no solo a los pobres trabajadores, digo yo… espero que el Gobierno busque el consenso con empresarios y sindicatos para aprobar una reforma laboral que potencie la creación de empleo para salir de la crisis

P.D.- Y no quita: Enhorabuena Sr. Blanco por su juiciosa actuación con los controladores aéreos.

FIB (felicidad interior bruta)

Si… ya… me imagino vuestras sonrisas, pero no, no me he equivocado con las siglas, es exactamente eso, FIB (felicidad interior bruta) término usado ya desde 2006. «Expertos mundiales» se reúnen para debatir sobre FIB, un nuevo concepto que intenta medir la riqueza de las naciones por la felicidad de la gente, por la alegría de vivir, por las sonrisas y no por el dinero, como lo hace el «todopoderoso» Producto Interior Bruto (PIB).
¿Y si los indicadores económicos no fueran suficientes para medir el bienestar de una sociedad?
En concreto, los factores que componen la FIB son nueve: el bienestar psicológico (el optimismo y la autoestima), la salud, la cantidad de tiempo libre para el ocio, la vitalidad comunitaria, educación, cultura, medioambiente, implicación en asuntos de la vida política y nivel de vida.
EL FIB, UN BIEN BUDISTA (similar a nuestro IDH). Nació en Bután, un estado budista situado en las faldas de la cordillera del Himalaya, donde se buscó hace 35 años abrir paso al concepto de Felicidad Interna Bruta por el entonces rey Jigme Singya Wangchuck, el 2 de junio de 1974, en su discurso de coronación, Jigme Singye Wangchuck dijo: «La felicidad interior bruta es mucho más importante que el producto interior bruto». Tenía 18 años y se convertía, tras la repentina muerte de su padre, en el monarca más joven del mundo.quien percibió que la concepción de desarrollo como la mera acumulación de bienes materiales se diferenciaba de sus valores culturales. Un país del tamaño de Suiza, con apenas 700.000 habitantes, al que el cuarto rey convirtió el año pasado en la democracia más joven del mundo, y el exótico campo de pruebas de uno de los debates más interesantes del pensamiento económico global.
En 2007 Bután fue la segunda economía que más rápido creció en el mundo.
El comité estudió «unas cien» constituciones extranjeras. Después se quedaron con una veintena. Entre ellas, una les inspiró especialmente: la española. «La leímos una y otra vez», recuerda. «Es una muy buena constitución. Es muy progresista. Y ustedes tienen, como nosotros, una monarquía constitucional. Le confesaré una cosa: la leímos un poco tarde. De haberla visto antes, quizá no habríamos estudiado tantas otras». Para nosotros no es nuevo, ya en la Constitución Española de 1812 (la llamada “La Pepa”, la de Cádiz) se dice en su artículo 13 que el objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen.
La felicidad ha sido relegada por los intereses privados. Pero no podemos ser felices como seres individuales cuando alguien sufre a nuestro alrededor.  Así es el dicho de que «El dinero no hace la felicidad».
Necesitamos redefinir qué es la prosperidad. La felicidad es algo muy serio, lo que está claro es que el crecimiento económico no ha hecho a las personas más felices sino más dependientes del dinero, terminando siendo esclavas de él y sin libertad no hay felicidad.

El sentido de la economía no es la propia economía. No puede convertirse en un «algo» dominante que obstaculice los derechos, con la excusa de un mañana que nunca llega, y menos para los más damnificados. Por eso, en una comunidad solidaria y sostenible urge colocar la consecución de la FIB –Felicidad Interior Bruta- por delante del PIB –Producto Interior Bruto-, y exigiendo además que la FIB per cápita esté equitativamente repartida.

Un abrazo.

Todos precarios


Empleo y Sociedad José María Zufiaur

Los trabajadores precarios ya tienen quien les defienda. Quien les defienda bien. No como les defienden los sindicatos que sólo pretenden que dejen de ser precarios. Están surgiendo como hongos empresarios y directores de recursos humanos, profesores y editorialistas que se erigen en sus auténticos defensores. Estos sobrevenidos paladines de la lucha contra la segmentación del mercado de trabajo y de los trabajadores temporales han encontrado la mejor solución para evitar el agravio comparativo que estos sufren: convertir a todos los trabajadores en precarios. Para ello proponen establecer un contrato de trabajo único.

Esta idea ya fue planteada hace cinco años por economistas franceses en sendos informes (Blanchard y Tirole, 2003; Camdessus, 2004; Cahuc y Kramarz, 2004). Dicha propuesta, propiciada y apadrinada por Nicolás Sarkozy cuando éste era Ministro de Economía y Finanzas y ya candidato a la Presidencia de la República francesa, ha sido trasladada a España en las últimas semanas por un grupo de 95 economistas españoles, que han realizado varias propuestas de reforma del mercado de trabajo.

Pasamos de contratos basura a despidos por la cara, es la cara más oscura de la crisis. La preocupación por estas propuestas genera debate.

Visto en: Otromundoesposible, bitácora editada por Abraham Canales Fernández, uno más entre iguales.

¡¡¡Arrrggg…!!! ¡Qué cabreo tengooo…!

Image Hosted by ImageShack.us

mySociety

Ciudadanos digitales por la transparencia democrática

Por JUAN FREIRE (SOITU.ES)

Retomo la serie de posts que estoy dedicando al curso celebrado en octubre de 2008 en Barcelona (Sociedad Red: Cambios sociales, organizaciones y ciudadanos). En esta ocasión trataré sobre la ponencia de Tom Steinberg y sobre el proyecto de la organización no gubernamental de la que es director, mySociety. También pueden consultarse los posts que publicaron sobre Tom Steinberg, mySociety y su ponencia tanto Ethan Zuckerman —Crowdsourcing, humor, participation—, como Ismael Peña, —Citizenry in the Network Society (II)—. Además me servirá de introducción a una serie de posts que publicaré en los próximos días sobre tecnología, ciudad y participación ciudadana.

mySociety es una fundación que promueve proyectos usando Internet como plataforma para promover el control ciudadano sobre la actividad política y marcar la agenda política. Tom Steinberg ha sido un analista político que se dio a conocer con su trabajo en la Unidad de Estrategia del Primer Ministro británico y es el autor de algunos informes de referencia como el reciente The Power of Information review, del que es coautor junto con Ed Mayo por encargo de la Unidad de Estrategia.

Leer más en mySociety

Image Hosted by ImageShack.us