No me he podido resistir…

¿Habréis visto el nuevo logo de Google? Qué pregunta…! Lo habrá visto medio mundo antes que yo… Lo primero que he dicho cuando lo he visto; ¡¡¡Ohhhh… qué chulo! Se me ha ido el cursor directamente a tocar la figura esa a ver que conmemora, ¡coño con el nombrecito «Buckminsterfullereno ¡y al quitar el cursor de esa figura amarilla girando, coge impulso! Se parece a las nubes de Tags hechas en flash. No me lo puedo creer… y busco el código fuente… mmm… se lo han currado los de Google. ¿Quieres ver todos los logos de Google?
Por cierto, ayer me enteré que Wave será una aplicación independiente. Parece que Google ha escuchado a sus usuarios, felicidades…!!!


Truco con palillos y gota de agua

Me manda Equilicua este truco con palillos, y como me gusta mucho quiero compartirlo con vosotros.

Estaba pensando mientras veía el vídeo, si juntáramos todos nuestros problemas encima de una mesa, los colocáramos como están esos palillos… ¿qué ocurriría?
¿se crearía la una partícula de antimateria como en el LHC? ¿descubriremos que Bob Esponja está implicado en el caso Gurtel? ¿Varela le pondrá la medalla al Mérito a Garzón? ¿El Supremo ilegalizará a Falange Española por terrorismo moral (y de paso a la Iglesia)? ¿Ganará la guerra el copyleft frente al canon?… Bueno, para eso creo que hará falta más que una simple gotita de agua…

¿Estamos aquí por el níquel?

En un reportaje de El País leo que un estudio publicado en ‘Nature‘ sugiere que este metal fue clave en el desarrollo de formas de vida avanzadas… No se qué pensar, tengo alergia, a todo lo que tenga níquel en su composición, no lo soporto y me lleno de sarpullido y mucho picor. ¿Será consecuencia de miles de años de evolución? Por suerte los niveles de níquel en el mar no me afectan, entonces era 400 veces más abundante que hoy.

Unos microorganismos productores de metano, conocidos como metanógenos, cuyos procesos metabólicos dependen de unas enzimas basadas en el níquel, crecían en esos océanos primordiales, estos evitaron la formación de la cantidad de oxígeno necesaria para causar una reacción con el metano y producir dióxido de carbono y agua. Una caída en la concentración de níquel habría conducido a una hambruna para los metanógenos. Algas y otros organismos que liberan oxígeno en la fotosíntesis utilizan enzimas diferentes, así que se habrían visto menos afectadas por la falta de níquel. Como resultado, los niveles de metano en la atmósfera habrían caído y las condiciones para el aumento de oxígeno habrían sido posibles.

Pero, ¿qué causó la caída en el níquel? Los investigadores apuntan a cambios geológicos que ocurrieron en ese periodo, relacionadas con las lavas del lecho oceánico. No se…, igual fue porque desarrollaron alergia al níquel.

Receta breve para crear vida: Hervir agua. Agitarla en sulfuros de hierro y níquel. Burbujear gas de monóxido de carbono y sulfuro de hidrógeno. Esperar a que se formen los péptidos.

Image Hosted by ImageShack.us

Viernes al sol, no, leprachaun evanescente,

Pues es viernes y deseo que siga siendo viernes y poder decirlo bien alto y fuerte... por si se lo lleva el viento. Digo esto porque creo que los días de la semana me han engañado y se han cambiado, no me salen las cuentas ¡Me pasa el tiempo volando!

Si cuentas los personajillos que aparecen, se ven 12 y luego, tras cambiar las posiciones de las dos partes superiores, 13. ¡Ha aparecido uno nuevo! (Ya podría pasar lo mismo con los días de la semana).

Considerado como un clásico de la «magia matemática» y desde que se creó el primero hasta este, se han perdido un par de personajes, ya que originalmente eran 14/15 duendecillos diseñados por Pat Patterson.

Durante más de un siglo han venido usándose con fines publicitarios paradojas de desaparición de personajes. Hace un siglo que Sam Lloyd, famoso inventor de problemas y rompecabezas lanzó una versión circular en la que un guerero chino parecía esfumarse al hacer girar un disco.

Estas curiosas propiedades geométricas se fundamentan en que la figura, en uno de los casos, no es completamente rectangular; el diseño tiene que ver con las propiedades de los triángulos, la razón aúrea y la serie de Fibonacci.

Fuente: recibido por e-mail.

Image Hosted by ImageShack.us

Familia rara del bicho bolita


Los bichos bolita (cochinillas de la humedad) de toda la vida, esos con los que de pequeños hemos jugado tantas veces… y se han defendido de nosotros con un sistema denominado conglobación o volvación, que consiste en enrollarse formando una esfera casi perfecta y lisa gracias al ajuste de las piezas del exoesqueleto. Por eso no resulta nada sorprendente que muchas especies hayan desarrollado este mecanismo. Las cochinillas y los gloméridos son los más conocidos, pero hay otros artrópodos y moluscos que lo hacen.

Pues resulta que tienen una rara familia, pero rara, rara, rara… Hoy viendo bichos por internet me he encontrado a unos primos del bicho bolita, que dan asco hasta de lejos… Se llaman Bathynomus giganteus, si gigantes, si. Es el isópodo más grande conocido, casi 50 cm. pesan hasta 1.7 Kg y tienen ojos compuestos con unas 4000 facetas altamente reflectivas. Tienen siete pares de patas, las dos primeras modificadas en maxilipeds (literalmente «pies-boca»), para trasladar los alimentos a sus 4 series de mandíbulas modificadas para cortar y desgarrar. Los huevos de los gigantes isópodos también son gigantes, de hasta 13 mm de diámetro.



Por lo visto será acusado de usurpador d

e identidad, es un Trilobite impostor.

un trilobite bien preparado es una cosa de belleza!

Gigante woodlouse

Giant woodlouse – the alien-looking isopod, a relation of the common woodlouse and one of the Earth’s most primitive creatures Woodlouse gigante – el extranjero isópodo el futuro, una relación de la woodlouse común y uno de los de la Tierra primitiva, la mayoría de las criaturas

Gigante woodlouse

The latest attraction at the Weymouth Sealife Centre in Dorset La última atracción en el Centro de Weymouth Sealife en Dorset

Gigante woodlouse

El otro primo, el reemplaza-lenguas mejor lo veis en EQUALIUM que lo explica TODO con pelos y señales… argggrrr….!!!

Osos de agua (Tardigrados)

Creo que es el animal más resistente del mundo, miden un milímetro, tienen ocho patas. Lo de «tardigrados» por su paso lento, viven en lugares húmedos, pero lo más curioso es que son muy resistentes a condiciones extremas como sequedad, congelación, radiación cósmica, presión al vacío, carencia de oxígeno… ¡Hasta más de cien años en Criptobiosis!

Pues eso, que ahora me entero que los ‘osos de agua’ sobreviven a un viaje espacial.
…Y digo yo, ¿no habría que hacerse una sopa con ellos? por si se nos «pega» algo.

– Foto via 10e.org [japonés]
– Película via Tardigrade Animations [baertierchen.de]

Impresionante galería de fotografía microscópica de estos bichitos

Fuente: NASA | Illinois Wesleyan University (inglés)
Leer más sobre estas interesantes criaturas: Wikipedia (español)

Proyecto espacial TARDIS (traducido automáticamente del inglés).

Wired science (traducido automáticamente del inglés).

Image Hosted by ImageShack.us

¿Recordáis cuándo los descubrí?
.

Vivienda esfera en el bosque


¿Quién no ha soñado con tener una casa en un árbol? Sentirte libre colgado de los árboles. «Free Spirit Sphere así es como llaman a estas casas-bolas en British Columbia Canada. Es es un concepto muy original ideado por el canadiense Tom Chudleigh.

Las esferas están hechas de dos laminaciones de tiras de madera sobre marcos de madera laminada. La superficie exterior está terminada y cubierta con una capa de fibra de vidrio. El resultado es muy hermoso y robusto. La capa es resistente al agua y lo suficientemente fuerte como para resistir los efectos climáticos en un entorno dinámico como el bosque.

Casi me gustaría más colgarla en alguna palmera al borde de la playa… ¿Dónde la colgaríais vosotros? o ¿quizás bajo tierra como las hormigas? ¿de espinacas y soja? ¿Hinchable? ¿Futurista quizá?