Truco con palillos y gota de agua

Me manda Equilicua este truco con palillos, y como me gusta mucho quiero compartirlo con vosotros.

Estaba pensando mientras veía el vídeo, si juntáramos todos nuestros problemas encima de una mesa, los colocáramos como están esos palillos… ¿qué ocurriría?
¿se crearía la una partícula de antimateria como en el LHC? ¿descubriremos que Bob Esponja está implicado en el caso Gurtel? ¿Varela le pondrá la medalla al Mérito a Garzón? ¿El Supremo ilegalizará a Falange Española por terrorismo moral (y de paso a la Iglesia)? ¿Ganará la guerra el copyleft frente al canon?… Bueno, para eso creo que hará falta más que una simple gotita de agua…

¿Estamos aquí por el níquel?

En un reportaje de El País leo que un estudio publicado en ‘Nature‘ sugiere que este metal fue clave en el desarrollo de formas de vida avanzadas… No se qué pensar, tengo alergia, a todo lo que tenga níquel en su composición, no lo soporto y me lleno de sarpullido y mucho picor. ¿Será consecuencia de miles de años de evolución? Por suerte los niveles de níquel en el mar no me afectan, entonces era 400 veces más abundante que hoy.

Unos microorganismos productores de metano, conocidos como metanógenos, cuyos procesos metabólicos dependen de unas enzimas basadas en el níquel, crecían en esos océanos primordiales, estos evitaron la formación de la cantidad de oxígeno necesaria para causar una reacción con el metano y producir dióxido de carbono y agua. Una caída en la concentración de níquel habría conducido a una hambruna para los metanógenos. Algas y otros organismos que liberan oxígeno en la fotosíntesis utilizan enzimas diferentes, así que se habrían visto menos afectadas por la falta de níquel. Como resultado, los niveles de metano en la atmósfera habrían caído y las condiciones para el aumento de oxígeno habrían sido posibles.

Pero, ¿qué causó la caída en el níquel? Los investigadores apuntan a cambios geológicos que ocurrieron en ese periodo, relacionadas con las lavas del lecho oceánico. No se…, igual fue porque desarrollaron alergia al níquel.

Receta breve para crear vida: Hervir agua. Agitarla en sulfuros de hierro y níquel. Burbujear gas de monóxido de carbono y sulfuro de hidrógeno. Esperar a que se formen los péptidos.

Image Hosted by ImageShack.us

La luz de la mañana

Hoy os dedico este relajante vídeo (anti-estrés) en el que me he perdido por unos minutos; disfrutad de la música y de las imágenes, os gustará.

Nos cuenta Paco Centeno desde Experiencias y sociedad la importancia de no estresarnos, ya que afecta a sus proteínas; intentan averiguar por que las neuronas de los enfermos de alzheimer no se comportan como deberían, es lo que investigan nuestros científicos extremeños junto a un grupo del CSIC.

Es cierto, se queja Paco Centeno, con razón, que por lo general no se le da la sufiente divulgación científica que se merecen, es una pena. Poco a poco los medios de comunicación van informando de todos estos trabajos, como en el Periódico Extremadura, la revista Science, algunos blogs y en televisión el programa Redes, de Eduard Punset, que tanto hace por divulgar de forma amena estos conocimientos. Pero aún son tan pocos… que por eso pongo mi «granito de arena» al menos para los que pasen por aquí…

Besos.

Image Hosted by ImageShack.us

Abuelos creativos

Muchos escritores, artistas e investigadores producen la mayor parte de su obra en la tercera edad. El crecimiento de la mente humana parece no tener límites. El proceso de aprendizaje dura toda la vida.

Esta es la conclusión a la que llego después de leer el artículo de opinión que veo publicado en varios periódicos online como el Hoy.es, y es cierto, los mayores son un pozo de sabiduría y creatividad, supongo que por su experiencia, además la curiosidad es innata al ser humano, y no solo en la infancia. Solo hay que dar un vistazo a la Wikipedia para leer biografias, te sorprenderás.

Por lo general el adulto de edad avanzada tiene una actitud muy abierta en su relación con las personas. La cooperación, los deseos de participar, la aceptación de los demás, las actividades de relación y la creatividad solidaria. El concepto de libertad en el adulto de la tercera edad se expresa como la capacidad de asumir sus propios condicionamientos. Las aptitudes para corresponder, apreciar, respetar y estimar se fundamentan en la empatía, sentirse libre facilita la praxis andragógica. En la tercera edad sería la Gerontogogía. La palabra “adulto” proviene de la voz latina “adultus” que etimológicamente significa crecer.

Dicen en África que, cuando un anciano muere, es como si ardiese una biblioteca. Deberíamos recordarlo más a menudo. Son muchas las bibliotecas que tenemos alrededor y muy poco lo que las frecuentamos.

Actualización: Pedro Díaz Acero ha puesto este vídeo en su blog. Para reflexionar. «Es cierto que las peores arrugas son las que se producen en el alma, en el corazón y quizás haya pocas «cremas» y gimnasios para ellas«.

Image Hosted by ImageShack.us

El 2009 DD45 casi roza la Tierra

El asteroide 2009 DD45 pasó a 72.000 Km de distancia. Eso es sólo dos veces la altura de un satélite de comunicaciones geoestacionario. Según varios ‘blogs’ de astrónomos y la página internet de la Sociedad Planetaria (http://planetary.org/news/2009/0302_Space_Rock_Swoops_by_Earth.html’). Los 35 metros de ancho de la roca son similares en tamaño al de Tunguska (Siberia) 1908, que arrasó 2.000 kilómetros cuadrados de bosque.

McNaught, contratado por la NASA, detectó el 2009 DD45 el viernes por la noche y determinó que no alcanzaría la Tierra en su trayectoria «por poco».

Según McNaught, la probabilidad de que un meteorito de más de un kilómetro de diámetro impacte contra la Tierra es de una cada varios millones de años; mientras que la posibilidad de que se estrelle uno de menor tamaño, pero con capacidad de poner en peligro una ciudad entera, es de «una cada cien años».

Según esta lista, el asteroide que había pasado más cerca de la Tierra hasta ahora era el 2004 FU162, de unos seis metros, que pasó a unos 6.500 kilómetros de nuestro planeta en marzo de 2004. En 2007, 2007 TU24
Unos 1.000 asteroides han sido clasificados como potencialmente peligrosos a su paso por la Tierra a lo largo de la historia.

¿Por qué no le han dado mucha publicidad? ¡Qué sospechoso…!
Me pone pelín nerviosa que me digan medio en serio medio en broma «… mira, este casi nos da… y no lo habíamos visto venir.. que risa».

Y qué pensáis de Apophis, que pasará justo a la altura de los satélites (tan solo 35.000 Km.) y aun peor… un diámetro de 300 METROS!!!! El más peligroso jamás conocido, yo también estoy temblando!

Image Hosted by ImageShack.us

Futuro salvaje

El futuro es salvaje (The Future is Wild) es una serie documental para televisión producida por Discovery Channel que fue estrenada en 2003. En ella se superponen imágenes de animales futuristas creados en 3D sobre fondos reales, con el fin de intentar mostrar cómo podría ser la fauna que poblase el planeta Tierra dentro de 5, 100 y 200 millones de años, a lo largo de 3 episodios distintos. Esto no es en realidad más que una original forma de contar los procesos evolutivos al gran público por parte de varios científicos y divulgadores, entre los que se encuentran Dougal Dixon y Stephen Jay Gould.

Se trata la Zoología-Ficción, El futuro es Salvaje da una vaga explicación sobre el destino final de la Humanidad. Unos milenios después del siglo XX, los humanos partieron para colonizar otros planetas fuera del Sistema Solar, abandonando la Tierra para siempre. La razón real que llevó a los autores a proponer esto, es que el impacto humano sobre el ambiente es simplemente imprevisible: en tiempos recientes se han extinguido animales como el quagga o la paloma migratoria, que en su día abundaron por millones, debido a la acción única de nuestra especie. Eliminar la acción humana y dejar sólo a la selección natural el trabajo de modeladora permite hacer una aproximación más fácil a la posible fauna del futuro.

5 millones de años en el futuro

Esta época, en la que la tierra vuelve a vivir una nueva era glacial (ligeramente más dura que la del Pleistoceno, con glaciares en Londres, París o Buenos Aires) es representada en el documental por 4 hábitats distintos: las frías tundras del norte de Francia, el seco desierto salino que una vez fue el Mar Mediterráneo, la sabana que ha sustituido a la selva amazónica y el desierto frío de Kansas. Varios grupos emblemáticos de la fauna del siglo XX se han extinguido hace tiempo, como las jirafas, los elefantes, los rinocerontes, los simios o las ballenas. En este primer episodio se retratan los cambios que pueden desarrollar los individuos de una especie en poco tiempo (por ejemplo, 10 o 15 mil años), como cambios de tamaño, proporciones de extremidades, aumento de la capa pilosa o nuevas conductas sociales.


www.Tu.tv

Image Hosted by ImageShack.us

Celia, la Capra pyrenaica pyrenaica, clonada

Una tormenta de nieve de 1999 derribó un abeto en el Parque Nacional de Ordesa (Huesca), éste cayó sobre Celia, y así, de un golpe, desapareció el bucardo de la faz de la tierra. Esa variedad de cabra del Pirineo seguía los pasos de la Capra pyrenaica lusitanica, extinguida en Portugal un centenar de años atrás. El siglo XX acabó mal para la fauna ibérica, con una veintena de vertebrados menos en su haber –entre ellos, el esturión, el lobo levantino y la foca monje–; y el nuevo milenio no pinta mejor: el oso pardo, el lince, el halcón peregrino, la avutarda, la grulla común, el urogallo…, podrían esfumarse en breve. De no remediarlo, en las próximas décadas se les sumará un nutrido contingente que abarca de las libélulas al drago canario y del acebo al sapillo balear, advierte la Fundación Biodiversidad.

¿La ciega fatalidad? En absoluto. El adiós de la Capra pyrenaica pyrenaica resultaba audible mucho antes de su definitiva salida de escena: su declive era ya evidente a principios del XX, cuando, tras haber poblado los Pirineos, se vio restringida al parque de Ordesa. En 1994 quedaban una docena de individuos; dos años más tarde, tres hembras y ningún macho: la especie ya no tenía futuro. De su final, los ecologistas culpan al deterioro de su ecosistema, la caza furtiva, la presión turística y la falta de ayudas oficiales.
Pero lo cierto es que tenía que competir con otras especies de cabras mejor preparadas, es la ley de la naturaleza, solo los fuertes sobreviven.

Se hacen intentos de clonación, pero no es la solución, clonar un único individuo sin clonar su hábitat no sirve de nada. Otra cosa es la manipulación genética que sí puede mitigar el gran problema de las poblaciones menguantes: la consanguinidad, causa de defectos congénitos y enfermedades y preservar su hábitat. Por esa razón, maximizar la diversidad genética y el flujo génico entre los sobrevivientes es un objetivo de primer orden para los conservacionistas. “A la clonación le cabe un papel dentro de las técnicas de reproducción asistida, sobre todo para aprovechar el ADN de animales muertos antes de la edad de reproducción”. Dicho enfoque ha llevado a la creación del banco del MNCN-CSIC: allí se atesoran semen, óvulos y embriones congelados de especies ibéricas amenazadas.

¿Vale la pena gastar millones de euros en el salvamento de una de esas criaturas? No son pocos quienes se lo preguntan. Las críticas que llovieron recientemente sobre la iniciativa presentada en el Parlamento, encaminada a proteger a los grandes simios, ponen de manifiesto que un sector de la opinión pública no entiende cómo, habiendo millones de personas necesitadas de cuidados y ayuda, se pretende canalizar tantos recursos en unos meros animales. Los conservacionistas responden diciendo que ninguna especie existe aislada, sino que forma un eslabón del nexo que une a todos los seres vivos; de ahí que su extinción provoque una fatídica reacción en cadena: cada planta tropical que desaparece arrastra a 30 especies asociadas; por cada árbol tropical que cae, 400 especies perecen.

Y en relación con las críticas al dinero invertido en su salvamento, el biólogo Juan Carlos Blanco, coautor de El libro rojo de los vertebrados de España, las rebate: “Esas cantidades son ridículas en comparación con lo que se gasta en obras como la reforma de la M-30 de Madrid, tanto en su construcción como en propaganda”.

Toda la historia de la humanidad se ha visto en algún momento afectada de grandes extinciones, y ha evolucionado a pesar de ellas, no soy pesimista, cuando alguna especie desaparece, pienso: otra ocupa su lugar. Ley de vida. Pero si debemos hacer lo posible por la salud de nuestro planeta.
Quizá algún día también nosotros lo hagamos.
¿Quién ocupara nuestro lugar?.

Image Hosted by ImageShack.us

«Algo pasa en Marte»

Hace unos días vi en la prensa, la noticia del hallazgo de grandes surtidores de metano mezclados con vapor de agua en regiones concretas del Planeta Rojo, que reavivan la esperanza de encontrar vida en Marte. De hecho, el 90 por ciento del metano de la Tierra se debe a la actividad biológica.

Durante la rueda de prensa ofrecida para explicar el hallazgo de metano, tampoco se dijo nada definitivo. «Algo pasa en Marte», afirmó Mumma ante los periodistas que acudieron a la cita. Pero lo cierto es que aún faltan datos para poder asegurar que efectivamente el metano detectado tiene un origen biológico.

Puede ser un gran paso para los científicos de la Nasa hacia el cumplimiento de uno de sus sueños más ambiciosos: encontrar vida fuera de la Tierra. Lo que ha llamado la atención de los científicos es que las emisiones de este gas son de carácter estacional. Y que cuando aparece, el metano lo hace en grandes surtidores que proceden de regiones relativamente pequeñas. El mayor de todos los detectados contenía 19.000 toneladas métricas del gas.El suelo de Marte tiene nutrientes «para poder plantar espárragos» ¿Será nuestro futuro huerto?

Image Hosted by ImageShack.us

Artemisia annua

Hoy veía «Grandes documentales» en la 2 tv, un documental que me ha impactado, sobre todo por que hay según la OMS, más de 1 millón de muertes y hasta 500 millones de casos clínicos en países pobres.

La mayor parte de las 3 000 muertes que ocurren a diario en todo el mundo corresponde a niños africanos. Más de un tercio de la población mundial vive en áreas en donde la malaria es endémica.


Pues bien, el documental hablaba de una planta, la Artemisia annua, que por lo visto y según estudios clínicos cura la malaria. La tisana hecha con esta planta bebida durante 5 días cura casi totalmente a la malaria. Esto se basa en los resultados a gran escala confirmados recientemente por los médicos belgas en el Congo.

Entonces… ¿qué pasa? ¿por qué si algo tan barato y eficaz que se compara con el descubrimiento de la penicilina y el posterior desarrollo de los antibióticos, no es utilizado masivamente? ¿Tan fuerte es la oposición de la Gran Farmacia?, la industria de medicamentos ve peligrar un gran negocio: la venta de millones de comprimidos de remedios antipalúdicos que, además del compuesto base de la artemisinina, incluyen otras sustancias que son producidas por ella a elevados precios.

¡Qué la cultiven ya!

¡Qué se infecten mosquitos!

¡Qué hagan algo!

Tratamiento de la malaria.

Image Hosted by ImageShack.us