Futuro salvaje

El futuro es salvaje (The Future is Wild) es una serie documental para televisión producida por Discovery Channel que fue estrenada en 2003. En ella se superponen imágenes de animales futuristas creados en 3D sobre fondos reales, con el fin de intentar mostrar cómo podría ser la fauna que poblase el planeta Tierra dentro de 5, 100 y 200 millones de años, a lo largo de 3 episodios distintos. Esto no es en realidad más que una original forma de contar los procesos evolutivos al gran público por parte de varios científicos y divulgadores, entre los que se encuentran Dougal Dixon y Stephen Jay Gould.

Se trata la Zoología-Ficción, El futuro es Salvaje da una vaga explicación sobre el destino final de la Humanidad. Unos milenios después del siglo XX, los humanos partieron para colonizar otros planetas fuera del Sistema Solar, abandonando la Tierra para siempre. La razón real que llevó a los autores a proponer esto, es que el impacto humano sobre el ambiente es simplemente imprevisible: en tiempos recientes se han extinguido animales como el quagga o la paloma migratoria, que en su día abundaron por millones, debido a la acción única de nuestra especie. Eliminar la acción humana y dejar sólo a la selección natural el trabajo de modeladora permite hacer una aproximación más fácil a la posible fauna del futuro.

5 millones de años en el futuro

Esta época, en la que la tierra vuelve a vivir una nueva era glacial (ligeramente más dura que la del Pleistoceno, con glaciares en Londres, París o Buenos Aires) es representada en el documental por 4 hábitats distintos: las frías tundras del norte de Francia, el seco desierto salino que una vez fue el Mar Mediterráneo, la sabana que ha sustituido a la selva amazónica y el desierto frío de Kansas. Varios grupos emblemáticos de la fauna del siglo XX se han extinguido hace tiempo, como las jirafas, los elefantes, los rinocerontes, los simios o las ballenas. En este primer episodio se retratan los cambios que pueden desarrollar los individuos de una especie en poco tiempo (por ejemplo, 10 o 15 mil años), como cambios de tamaño, proporciones de extremidades, aumento de la capa pilosa o nuevas conductas sociales.


www.Tu.tv

Image Hosted by ImageShack.us

Reflexiones de Repronto


Se gesta un interesante video-blog, este (pinchad en la imagen) es su vídeo inaugural, y para los adictos a YouTube pinchad aquí.
Como él mismo (Doctor Repronto, del blog: No Recomendable, un blog criticón, pero sensible) me cuenta personalmente, XD, qué honor… « Pretendo construir/transformar/adaptar en vídeo las inquietudes que vengo prodigando. Estamos en la época de ver vídeos. Es más fácil indicar a la gente que vea un video que hacerles leer un gran párrafo. Reflexiones de Repronto intenta ser una primera aproximación a esta situación moderna«.
No te perderemos de vista…

Éramos pocos


Un padre y su hijo son incapaces de hacer las labores del hogar. Cuando la madre les abandona por lo desastrosos que son, deciden sacar a la abuela del asilo para que les haga la comida y les limpie la casa.

«Comedia de reverso amargo que aborda un tema de anclaje real sin caer en falsas trascendencias, excesos explicativos y moralinas. El personal Borja Cobeaga (‘La primera vez’) opta por un humor tan minimalista como ácido para hablar de la falta de respeto de dos auténticos vagos hacia sus mayores».

Es el rey de los cortos, y Marivi Bilbao es un crack, me encanta….si os ha gustado este tenéis que ver el de «La primera vez», es el primer corto de Borja, también con Mariví y ganó mogollón de premios….

Este magnífico cortometraje de Borja Cobeaga se hizo con el premio del jurado en la II edición del concurso de cortometrajes «Fotogramas en corto«, organizado por la revista Fotogramas en 2006. Estuvo nominado a un Oscar al mejor cortometraje de ficción en los Oscar 2007.

En YouTube aquí.

Está protagonizado por:

Ramón Barea («800 balas», «El otro lado de la cama», «Silencio roto», «Gitano», «Cuando vuelvas a mi lado», «Entre todas las mujeres»),
Mariví­ Bilbao («Aquí­ no hay quien viva», «La que se avecina», «El Calentito», «Marujas asesinas», «Salto al vacío»)
y Alejandro Tejerí­a («7:35 de la mañana», «Domingo», «Código 7», «Territorio Champiñón», «Made in China», «Pornografía», «Vaya semanita»).

José Barral, su blog.

Podréis disfrutar de José Barral en su blog, es una joya única de investigación.
Historiador, otomanista, altaista, orientalista, doctor, conferenciante, para quienes disfrutan de la información erudita, exquisita y perfeccionista.
Encontrareis numerosos artículos sobre la historia de Ibiza y Formentera, entre otras cosas….

José Barral, su blog.

Algunos de sus artículos:

Glíptica de Ibiza. Escarabeo inédito con hoplita …
Identifico a la sultana sepultada en la fachada de ….
Epígrafe triunfal de la Porta Aurea en pisa, de …
Memorias pisanas: Ibiza y Formentera vindicadas
Un texto centenario de José Clapés (editado por José Barral)
Los árabes* en Ibiza y Formentera. Conversación …
El rey noruego Sigurd en la Cueva de los Hombres …
Al-sabbînî, nunca antes editado ni traducido, …
Babaluet: toponimia y leyenda en Ibiza
Benedetto Bordone: autor de la primera carta marina…
De Formentera a Pisa (Historia breve de una dinas…