¿Habréis visto el nuevo logo de Google? Qué pregunta…! Lo habrá visto medio mundo antes que yo… Lo primero que he dicho cuando lo he visto; ¡¡¡Ohhhh… qué chulo! Se me ha ido el cursor directamente a tocar la figura esa a ver que conmemora, ¡coño con el nombrecito «Buckminsterfullereno¡y al quitar el cursor de esa figura amarilla girando, coge impulso!Se parece a las nubes de Tags hechas en flash. No me lo puedo creer… y busco el código fuente… mmm… se lo han currado los de Google. ¿Quieres ver todos los logos de Google? Por cierto, ayer me enteré que Wave será una aplicación independiente. Parece que Google ha escuchado a sus usuarios, felicidades…!!!
El futuro es salvaje (The Future is Wild) es una serie documental para televisión producida por Discovery Channel que fue estrenada en 2003. En ella se superponen imágenes de animales futuristas creados en 3D sobre fondos reales, con el fin de intentar mostrar cómo podría ser la fauna que poblase el planeta Tierra dentro de 5, 100 y 200 millones de años, a lo largo de 3 episodios distintos. Esto no es en realidad más que una original forma de contar los procesos evolutivos al gran público por parte de varios científicos y divulgadores, entre los que se encuentran Dougal Dixon y Stephen Jay Gould.
Se trata la Zoología-Ficción, El futuro es Salvaje da una vaga explicación sobre el destino final de la Humanidad. Unos milenios después del siglo XX, los humanos partieron para colonizar otros planetas fuera del Sistema Solar, abandonando la Tierra para siempre. La razón real que llevó a los autores a proponer esto, es que el impacto humano sobre el ambiente es simplemente imprevisible: en tiempos recientes se han extinguido animales como el quagga o la paloma migratoria, que en su día abundaron por millones, debido a la acción única de nuestra especie. Eliminar la acción humana y dejar sólo a la selección natural el trabajo de modeladora permite hacer una aproximación más fácil a la posible fauna del futuro.
5 millones de años en el futuro
Esta época, en la que la tierra vuelve a vivir una nueva era glacial (ligeramente más dura que la del Pleistoceno, con glaciares en Londres, París o Buenos Aires) es representada en el documental por 4 hábitats distintos: las frías tundras del norte de Francia, el seco desierto salino que una vez fue el Mar Mediterráneo, la sabana que ha sustituido a la selva amazónica y el desierto frío de Kansas. Varios grupos emblemáticos de la fauna del siglo XX se han extinguido hace tiempo, como las jirafas, los elefantes, los rinocerontes, los simios o las ballenas. En este primer episodio se retratan los cambios que pueden desarrollar los individuos de una especie en poco tiempo (por ejemplo, 10 o 15 mil años), como cambios de tamaño, proporciones de extremidades, aumento de la capa pilosa o nuevas conductas sociales.
Big Bunny Buck es una película producida en la Entrepotdok de Amsterdam. Es especial porque la animación ha sido completamente producida por siete personas. En siete meses. Con el software libre (Blendersoftware de animación 3D libre), que cualquiera puede descargar.
La película será de libre disposición (Creative Commons), así como en Internet, incluidos todos los archivos que se usan para producirla. Big Bunny Buck costo 150.000 euros, los archivos originales un total de 260GB. Que básicamente equivale a 7 segundos de Ratatouille. Dentro de medio año estará terminado el juego de la película (Apricot), también libre. Planeta Blender.
El objetivo es hacer software de animación libre. «Queremos tener la tecnología de Hollywood disponible para todo el mundo. En los EE.UU. los alumnos de las escuelas utilizan Blender para crear 30 minutos de película de ciencia ficción. Ellos son los Spielbergs del futuro » comenta Roosendaal.
Es increíble que esta gente comparta tantas horas de trabajo de forma gratuíta.
Natianal Geographic ha realizado un reportaje-simulación digital que se emitirá hoy domingo día 9 de marzo con el titulo «Aftermath: Population Zero» (Consecuencias: población cero).
Es una simulación de cómo sería el planeta Tierra si de repente toda la población humana desapareciera.
Se trata de un original montaje en el que se muestra como la presión de la naturaleza iría poco a poco provocando el derrumbe de edificios e infraestructuras emblemáticas: El Bing Ben, la Estatua de la libertad, la Torre Eiffel… Además del trailer, en la web de la revista se pueden ver más video-simulaciones: como sería el mundo “abandonado” por sus seis billones de habitantes, cómo afectarían los desastres naturales, qué pasaría con los productos químicos, con la fauna…
Blogueando por ahí, me guardé este enlace que clasifiqué con tres estrellas, hoy lo saco al sol de mi salón. En estas fechas me viene muy bien relajar mis neuronas espejo que andan algo crispadas… ¡Hasta echo de menos una cierta rutina! Bueno, rutina, no, solo un poco de orden…
Fotline es una aplicación en linea bastante sencilla pero que crea uno de los efectos de la naturaleza más difíciles de imitar, se trata de crear el efecto del reflejo de una imagen en agua en movimiento, es decir, en ondas.
Funciona simplemente con subir una imagen desde tu pc en formato gif, jpg, png o bmp y Fotline se encargará de crear el efecto y el link para su uso directo o descarga. Lo peor es que agrega un texto al pie de la imagen, redimensiona todas las imágenes a un ancho de 220px (con su respectivo cambio de calidad) y son generalmente muy pesadas.