Viernes al sol, no, leprachaun evanescente,

Pues es viernes y deseo que siga siendo viernes y poder decirlo bien alto y fuerte... por si se lo lleva el viento. Digo esto porque creo que los días de la semana me han engañado y se han cambiado, no me salen las cuentas ¡Me pasa el tiempo volando!

Si cuentas los personajillos que aparecen, se ven 12 y luego, tras cambiar las posiciones de las dos partes superiores, 13. ¡Ha aparecido uno nuevo! (Ya podría pasar lo mismo con los días de la semana).

Considerado como un clásico de la «magia matemática» y desde que se creó el primero hasta este, se han perdido un par de personajes, ya que originalmente eran 14/15 duendecillos diseñados por Pat Patterson.

Durante más de un siglo han venido usándose con fines publicitarios paradojas de desaparición de personajes. Hace un siglo que Sam Lloyd, famoso inventor de problemas y rompecabezas lanzó una versión circular en la que un guerero chino parecía esfumarse al hacer girar un disco.

Estas curiosas propiedades geométricas se fundamentan en que la figura, en uno de los casos, no es completamente rectangular; el diseño tiene que ver con las propiedades de los triángulos, la razón aúrea y la serie de Fibonacci.

Fuente: recibido por e-mail.

Image Hosted by ImageShack.us

«Efecto mariposa» Edward Lorenz

Edward Norton Lorenz, gran matemático y meteórologo. Se le apagó la luz ayer. ¡Qué gran pérdida! Me imagino a todas las mariposas sintiendo su ausencia…

Se dedicaba a estudiar el comportamiento de la atmósfera, tratando de encontrar un modelo matemático que permitiera predecir a partir de variables sencillas, mediante simulaciones de ordenador, el comportamiento de grandes masas de aire.
Pero, Lorenz recibió una gran sorpresa cuando observó que pequeñas diferencias en los datos de partida (algo aparentemente tan simple como utilizar 3 ó 6 decimales) llevaban a grandes diferencias en las predicciones del modelo.

Lorenz intentó explicar esta idea mediante un ejemplo hipotético. Sugirió que imaginásemos a un meteorólogo que hubiera conseguido hacer una predicción muy exacta del comportamiento de la atmósfera, mediante cálculos muy precisos y a partir de datos muy exactos. Podría encontrarse una predicción totalmente errónea por no haber tenido en cuenta el aleteo de una mariposa en el otro lado del planeta. Ese simple aleteo podría introducir perturbaciones en el sistema que llevaran a la predicción de una tormenta.

De aquí surgió el nombre de efecto mariposa que, desde entonces, ha dado lugar a muchas variantes y recreaciones.

Diez dudas que la ciencia no ha podido resolver (todavía)

Todavía, porque estoy segura que cada día encuentran nuevas pistas a este puzle que es la vida. Desde la forma en que funciona la memoria hasta saber cómo comenzó el universo son incógnitas que dan vueltas en las mentes más brillantes del siglo XXI.
La prestigiosa revista ‘Science’ celebró en el 2005 su aniversario número 125 con igual número de preguntas sin responder, dos años más tarde aún no han resuelto muchas de esas cuestiones. ¿Seremos capaces de hallar todas las respuestas algún día?

.
.
..
.
.
..

¿Cuál fue el primer organismo vivo?
Los datos están guardados en fósiles, el más viejo tendría 3.400 millones de años, pero mientras no aparezca otro fósil más antiguo, no estamos seguros. ¿Y si el más antiguo no quedó plasmado en ningún fósil? Aún hoy se descubren formas de vida insospechadas

¿Estamos solos en el universo?
De miles de millones de potenciales planetas en el universo, las probabilidades de que solo la Tierra albergue vida son muy bajas. Así piensan los menos escépticos, pero aún no tenemos pruebas. A través de una red mundial, el programa estadounidense Seti dirige las antenas al cielo en busca de señales.

¿Cómo surgió la vida en la Tierra?
¿Cuál fue la receta de esa sopa primordial, llena de moléculas de materia inerte y mucha energía? Pudo haber llegado muy bien de polizón en un meteorito, quizás también lo hiciera en Marte… ¿o no?

¿Existe una teoría del todo?
El mayor quebradero de cabeza de los físicos es encontrar una teoría que describa lo pequeño y lo grande, la luz, la gravedad y el tiempo; que hable de todo. Einstein lo intentó pero sin resultado positivo. Algunos creen que la teoría de cuerdas harían esto posible; para que esa teoría sea cierta, nuestro mundo tendría que tener diez dimensiones espaciales y una temporal, y no hay instrumental lo suficientemente poderoso para comprobarlo.

¿Cómo funciona la memoria? La mía es a veces tan selectiva… y ahora van y encuentran una droga que da hasta miedo (mal usada).

¿Cómo comenzó el universo? Todo eso del Big Bang y que sería el inicio de todo… ¿Pero qué hubo antes? ¿O qué pasó justo después de esa gran explosión? Ni se sabe.

¿Cuál es la mínima unidad de la materia?
En el colegio nos enseñaron que era el átomo con sus neutrones, protones y electrones… hasta que supimos que se podían dividir en micro partículas que no podemos detectar con instrumentos en la tierra. ¿Encontraremos lo más micro-nano-pequeño? (es que aún no tiene nombre) Grandes aceleradores de partículas juegan a ganarle a lo diminuto y tratar de detectar lo mínimo de lo mínimo. De momento: Quarks con distintos colores, muones, fotones, gravitones, bosones, y más esquivas patículas enanas…

¿Qué son los agujeros negros? Todos hemos oído hablar de ellos, y de lo que son capaces… y siguen siendo todo un misterio. ¿Y si desaparecieran antes de llegar a existir?

¿Qué es la materia oscura?
Nadie está seguro, pero sería cualquier clase de materia que no emite, absorbe o interactúa con la radiación electromagnética como la luz, los rayos X o las ondas de radio. Hay tres raros candidatos: reflejo de objetos masivos astrofísicos compactos (Machos); partículas masivas de interacción débil (Wimps); y objetos de gas de hidrógeno. Ellos incluirían estrellas de neutrones, enanas cafés y agujeros negros, y partículas subatómicas exóticas. Pero lo más absurdo es que los científicos creen que de toda la materia que forma el universo el 96 por ciento es materia oscura. Lo deducen de cómo rotan las galaxias o de la radiación de fondo. La gran base de esta conclusión es que si solo se considera la materia «normal» sería imposible que el universo siguiera expandiéndose sin colapsar; algo debe estar escondido. Es como cuando barres y escondes las pelusas bajo el felpudo, que no las veas, no significa que no estén…

¿Cómo el ADN y las proteínas hacen funcionar la vida?
Los científicos han codificado el ADN e identificado sus elementos. Sin embargo, todavía no saben cómo funcionan realmente, cómo se interrelacionan, cómo envían la información para producir proteínas y cómo finalmente éstas logran que los organismos ‘funcionen’. Ya están haciendo sus prácticas
Hace un mes se dieron cuenta de que lo que consideraban basura inservible en el ADN sí servía. …ya me parecía a mi eso muy raro, que si no, ¿para qué íbamos a guardar «algo» si no tenía ningún uso?

La música de los números primos

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Vídeo visto en: Crisol de músicas.

Image Hosted by ImageShack.us EL ENIGMA DE UN PROBLEMA MATEMÁTICO ABIERTO

En la escuela hicieron que odiara las matemáticas, pero lo cierto es que son fascinantes…

Y este increíble libro lo demuestra, Marcus du Sautoy nos cuenta la historia de los hombres excéntricos y brillantes que han buscado una solución para revolucionar ámbitos tan distintos como el comercio digital, la mecánica cuántica y la informática. El relato de Du Sautoy constituye una evocación maravillosa y emocionante del mundo de las matemáticas, de su belleza y sus secretos.Nos enseñaron en el colegio que los números primos sólo pueden dividirse por sí mismos y por la unidad. Lo que no nos enseñaron es que los números primos representan el misterio más fascinante al que nos enfrentamos en nuestra búsqueda del conocimiento. ¿Cómo predecir cuál va a ser el siguiente número primo de una serie? ¿Existe alguna fórmula para generar números primos? En 1859, el matemático alemán Bernhard Riemann planteó una hipótesis que apuntaba a la solución del antiguo enigma. Pero no consiguió demostrarla y el misterio no hizo más que aumentar. ¿Serán infinitos? ¿Cuántos hay? El último se calculó el 4 de septiembre 2006.

Algunos problemas no resueltos
microsiervos
Gaussianos ¿Quieres buscar un número primo?

Multiplicaciones divertidas.

Multiplicaciones gráficas.
¿Quién dice que las matemáticas son aburridas? Esta multiplicación gráfica es un buen ejemplo de todo lo contrario.

No hay truco, el método es el mismo que usamos para multiplicar de la manera habitual, sólo que en vez de hacer 2×3=6 hacemos un cruce de dos líneas con tres líneas y claro, salen seis puntos de corte. Si hay un cero se complica… no puedes dibujar cero rayas… yo lo que hago es dibujar una discontinua y no marcar las intersecciones…
No es para poner a multiplicar así a partir de ahora a los niños, pero es un buen entretenimiento.

También se puede multiplicar con círculos.
Another Graphical Multiplication Trick – video powered by Metacafe