Diez dudas que la ciencia no ha podido resolver (todavía)

Todavía, porque estoy segura que cada día encuentran nuevas pistas a este puzle que es la vida. Desde la forma en que funciona la memoria hasta saber cómo comenzó el universo son incógnitas que dan vueltas en las mentes más brillantes del siglo XXI.
La prestigiosa revista ‘Science’ celebró en el 2005 su aniversario número 125 con igual número de preguntas sin responder, dos años más tarde aún no han resuelto muchas de esas cuestiones. ¿Seremos capaces de hallar todas las respuestas algún día?

.
.
..
.
.
..

¿Cuál fue el primer organismo vivo?
Los datos están guardados en fósiles, el más viejo tendría 3.400 millones de años, pero mientras no aparezca otro fósil más antiguo, no estamos seguros. ¿Y si el más antiguo no quedó plasmado en ningún fósil? Aún hoy se descubren formas de vida insospechadas

¿Estamos solos en el universo?
De miles de millones de potenciales planetas en el universo, las probabilidades de que solo la Tierra albergue vida son muy bajas. Así piensan los menos escépticos, pero aún no tenemos pruebas. A través de una red mundial, el programa estadounidense Seti dirige las antenas al cielo en busca de señales.

¿Cómo surgió la vida en la Tierra?
¿Cuál fue la receta de esa sopa primordial, llena de moléculas de materia inerte y mucha energía? Pudo haber llegado muy bien de polizón en un meteorito, quizás también lo hiciera en Marte… ¿o no?

¿Existe una teoría del todo?
El mayor quebradero de cabeza de los físicos es encontrar una teoría que describa lo pequeño y lo grande, la luz, la gravedad y el tiempo; que hable de todo. Einstein lo intentó pero sin resultado positivo. Algunos creen que la teoría de cuerdas harían esto posible; para que esa teoría sea cierta, nuestro mundo tendría que tener diez dimensiones espaciales y una temporal, y no hay instrumental lo suficientemente poderoso para comprobarlo.

¿Cómo funciona la memoria? La mía es a veces tan selectiva… y ahora van y encuentran una droga que da hasta miedo (mal usada).

¿Cómo comenzó el universo? Todo eso del Big Bang y que sería el inicio de todo… ¿Pero qué hubo antes? ¿O qué pasó justo después de esa gran explosión? Ni se sabe.

¿Cuál es la mínima unidad de la materia?
En el colegio nos enseñaron que era el átomo con sus neutrones, protones y electrones… hasta que supimos que se podían dividir en micro partículas que no podemos detectar con instrumentos en la tierra. ¿Encontraremos lo más micro-nano-pequeño? (es que aún no tiene nombre) Grandes aceleradores de partículas juegan a ganarle a lo diminuto y tratar de detectar lo mínimo de lo mínimo. De momento: Quarks con distintos colores, muones, fotones, gravitones, bosones, y más esquivas patículas enanas…

¿Qué son los agujeros negros? Todos hemos oído hablar de ellos, y de lo que son capaces… y siguen siendo todo un misterio. ¿Y si desaparecieran antes de llegar a existir?

¿Qué es la materia oscura?
Nadie está seguro, pero sería cualquier clase de materia que no emite, absorbe o interactúa con la radiación electromagnética como la luz, los rayos X o las ondas de radio. Hay tres raros candidatos: reflejo de objetos masivos astrofísicos compactos (Machos); partículas masivas de interacción débil (Wimps); y objetos de gas de hidrógeno. Ellos incluirían estrellas de neutrones, enanas cafés y agujeros negros, y partículas subatómicas exóticas. Pero lo más absurdo es que los científicos creen que de toda la materia que forma el universo el 96 por ciento es materia oscura. Lo deducen de cómo rotan las galaxias o de la radiación de fondo. La gran base de esta conclusión es que si solo se considera la materia «normal» sería imposible que el universo siguiera expandiéndose sin colapsar; algo debe estar escondido. Es como cuando barres y escondes las pelusas bajo el felpudo, que no las veas, no significa que no estén…

¿Cómo el ADN y las proteínas hacen funcionar la vida?
Los científicos han codificado el ADN e identificado sus elementos. Sin embargo, todavía no saben cómo funcionan realmente, cómo se interrelacionan, cómo envían la información para producir proteínas y cómo finalmente éstas logran que los organismos ‘funcionen’. Ya están haciendo sus prácticas
Hace un mes se dieron cuenta de que lo que consideraban basura inservible en el ADN sí servía. …ya me parecía a mi eso muy raro, que si no, ¿para qué íbamos a guardar «algo» si no tenía ningún uso?

Microbioma humano


Entro en meneame y lo primero que leo es que soy más microbio que humana, jooo…! eso lo dice Laura Spinney de New Scientist y será verdad y todo… así que entro a leerlo, porque a mi estas cosas de ciencia me gustan mucho.

El ser humano promedio (no se si me encuentro entre ellos, dicen que yo soy muy complicada) es más microbio que mamífero, un verdadero superorganismo que comprende 10 veces más células microbianas que humanas. Se piensa que el número total de genes microbianos en nuestro cuerpo excede el de genes humanos en una proporción de 1000 a 1. Con tantos parásitos uno puede afrontar el desparramar unos cuantos, pero estaría en problemas si no tuviera ninguno. De hecho, uno no sería humano, una paradoja que los científicos tratan de dilucidar. Pues que espabilen, porque me tiene preocupada…

Hoy, esta área, conocida como metagenómica, está lista para despegar. Los Institutos Nacionales de Salud, de los Estados Unidos, aprobaron un plan de cinco años para investigar el microbioma humano, que es el contenido total microbiano del cuerpo humano. Y supongo que en otros países también estarán investigando lo suyo, digo yo… además de los microbios del suelo, como el descubrimiento de una bacteria productora de clorofila en Yellowstone.

CONVOCATORIA: “VIDAS SUSPENDIDAS”


Este fin de semana Médicos sin Fronteras e Intermon Oxfam unen esfuerzos para instar a Novartis a que retire la demanda contra el gobierno indio que pone en peligro el acceso a medicamentos genéricos accesibles.

Durante mucho tiempo India ha sido una importante fuente de medicamentos genéricos asequibles, esenciales para proporcionar tratamiento en países en desarrollo. Su ley de patentes garantiza que sólo puedan ser patentados aquellos medicamentos realmente innovadores. Ahora, Novartis ha presentado una demanda judicial contra la ley de patentes para conseguir su anulación. La vida de millones de personas está en juego en todo el mundo si la compañía farmacéutica gana el juicio, cuya vista tendrá lugar el próximo 29 de enero.

CONVOCATORIA: VIDAS SUSPENDIDAS

MSF E INTERMÓN OXFAM PIDEN A LA FARMACÉUTICA NOVARTIS QUE ANTEPONGA LA VIDA DE LAS PERSONAS A LOS BENEFICIOS COMERCIALES

El próximo sábado y domingo (20 y 21 de enero), un acto público llamado “Vidas Suspendidas” y organizado por Médicos sin Fronteras e Intermón Oxfam, sensibilizará y recabará la adhesión del público para pedir a la farmacéutica Novartis que retire la demanda contra la ley india de patentes.

El montaje, un salto al vacío desde un trampolín para intentar alcanzar un medicamento que puede salvar la vida, ejemplificará la desesperación de millones de personas en los países en desarrollo que, aún existiendo cura para las enfermedades que padecen, no pueden recibir tratamiento debido a los altos precios de los medicamentos.

Recientemente la farmacéutica demandó a India por producir un genérico más barato del anticancerígeno Glivec. Si Novartis gana el juicio que comienza el próximo 29 de enero, puede acabar con la industria de medicamentos genéricos india, la mas importante del mundo y el mayor proveedor de medicamentos de calidad y bajo precio a los países en desarrollo.

Esta iniciativa culminará con un acto público de entrega de las firmas recogidas por las dos organizaciones (más de 200.000) en la sede central de Novartis en Barcelona el próximo martes 23 de enero.

La presidenta de MSF- España, Paula Farias y la directora de la campaña Comercio con Justicia de Intermón Oxfam, Paloma Escudero, estarán disponibles para declaraciones el sábado 20 entre las 11 y las 12 de la mañana en el lugar del acto.

Portavoces de las dos organizaciones estarán presentes en todo momento para brindar la información que se requiera.

Lugar: Plaza Santa Ana. Madrid

Días: Sábado 20 y Domingo 21 de enero de 2007

Hora : de 11 a 18

Más información en:

www.msf.es/noticias/noticias_basicas/2006/CAMENovartisretiredemanda.asp

www.msf.org/petition_india/spain.html

Contacto para medios:

IO: Marisa Kohan 91 204 67 20/ 699 984 800 mkohan@intermonoxfam.org

MSF: Javier Sancho 629 187 000


¡No más injusticias!

Me duele la cabeza.

El otoño está empezando a molestarme, ya hemos sufrido los primeros resfriados, ayer me dolía la cabeza, entre otros síntomas, será un virus (muy molesto, por cierto). Habrá que dejar que siga su curso… de momento.

Hoy leo en GENCIENCIA que se ha descubierto un nuevo analgésico natural, parece ser que el compuesto ha sido hallado en la saliva humana y en las pruebas realizadas en ratas ha mostrado una potencia seis veces mayor a la de la morfina. No produciría dependencia y sería facilmente tolerable, por ahora se llama opiorfina, por que aún está en estudio.

Esperemos que gracias a la «biosimulación» de fármacos por ordenador se reduzcan los doce años que son necesarios para que una nueva molécula sea puesta a la venta en farmacias, (no pienso estar resfriada tanto tiempo). Un periodo demasiado largo de experimentación que podría reducirse gracias a la simulación por ordenador. Supongo que de esas y otras muchas cosa hablarían el 5 y 6 de octubre pasados en el ESAC (Centro Europeo de Astronomía Espacial) en las segundas jornadas de computación Grid, se dedican a ayudar a los científicos a gestionar y procesar los datos generados por las observaciones y experiencias científicas.

Un beso nolotil…