Calentador solar con botellas pet

Me ha parecido tan útil este sistema de caletador solar con botellas pet que lo he traído al blog tal cual desde «ecologismos»  espero que los que podáis lo pongáis en práctica…
Calentador solar con botellas de plastico PET Calentador solar con botellas de plástico PET
Con este calentador, no sólo se genera energía limpia a partir de una fuente renovable, el Sol, sino que también se reutilizan botellas de plástico PET, material muy contaminante. Doblemente ecológico, pues. Además, cualquier persona puede construir uno. Es una invención de un mecánico brasileño retirado llamado José Alano que ha demostrado que las energías renovables están al alcance de todos y que quizá no sean tan caras como nos quieren hacer creer.
Para construir este calentador solar se deben recoger botellas de plástico PET y cartones de leche usados para desarrollar el sistema de calentamiento de agua por energía solar, un sistema simple, barato y que puede construir cualquier persona. En Tubarao, donde vivía, no había ninguna sistema de recolección de estos residuos, así que Jośe Alano decidió que había que usarlos de alguna manera.
Alano y su mujer no tiraban a la basura las botellas de plástico ni los cartones, así que pronto se encontraron con una habitación llena de estos residuos. El matrimonio decidió usar estos desechos para un buen y se pusieron manos a la obra: querían construir un calentador solar. Para el primer prototipo, usaron, para ello, cien botellas PET y cien cartones de leche usados.
El prototipo funcionó, mientras que los desperdicios se reutilizaban de manera responsable. Ese primer prototipo estuvo listo en 2002. Desde entonces, Alano se ha dedicado a difundir la idea por Brasil, dando conferencias o impartiendo talleres en comunidades de vecinos y colegios. Ha contado con la ayuda de entidades locales, medios de comunicación e. incluso, de alguna compañía eléctrica.
Se calcula que más de siete mil personas están usando uno de estos calentadores solares fabricados de forma casera. Además, existen dos cooperativas, una en Tubarao y otra en Florianópolis. Ésta última ha producido 437 captadores que se instalarán en ayuntamientos. En el estado de Paraná, el número de captadores instalados en 2008 fue de seis mil, gracias a los talleres y a los folletos distribuidos entre la población.
El calentador se fabrica con 60 botellas de plástico de dos litros, 50 cajas de cartón, un tubo de PVC de una anchura de 100 mm, otro tubo de PVC de 20 mm, 4 codos de PVC de 90 grados y 20 mm (4), 20 mm de PVC T-conectores, 20 mm de tapones de PVC, pegamento para PVC, pintura negro mate y el rodillo, papel de lija, cinta auto-fusión, martillo de goma, sierra, madera u otro material por el apoyo.
Aquí tenéis las instrucciones completas con dibujos explicativos, por si alguien se quiere animara a construir su propio calentador solar.

La técnica de riego del goteo solar (kondenskompressor) con botellas pet

El goteo solar es un sistema de riego muy eficiente, sencillo y económico que puede ayudar a millones de agricultores en el mundo a lograr un aumento de su producción empleando hasta 10 veces menos agua.

El goteo solar, también conocido con el nombre de Kondenskompressor, es una técnica de riego destinada a lograr un aprovechamiento óptimo del agua empleando a la energía del Sol como elemento motor del proceso del destilado y movimiento del agua. Se trata de un sistema de sorprendente simpleza y eficacia mediante el cual es posible reducir la cantidad de agua de riego en hasta 10 veces con respecto a los sistemas tradicionales de riego.

El sistema Kondenskompresor presenta además la ventaja de hacer posible el empleo de aguas salobres o incluso de agua de mar para el riego ya que las transforma el agua salada en agua dulce.

En la fabricación del kondenskompressor puede emplearse un material muy abundante y sencillo de obtener como son las botellas de plástico PET. Su fabricación e instalación es muy sencilla y esta al alcance de cualquier agricultor ya sea en un ámbito doméstico o profesional. Requiere asimismo muy poco mantenimiento siendo solamente necesario reabastecer de agua el depósito cuando sea necesario y arrancar las plantas que hayan podido crecer en el interior del Kondenskompressor.

Con la aplicación de esta técnica las plantas se desarrollan plenamente empleando exclusivamente la cantidad necesaria de agua y evitando que se evapore aquella que no es aprovechada.

Al requerir materiales que son desechos muy abundantes y al ser la fabricación y la instalación extremadamente sencillas, esta técnica puede ser muy fácilmente empleada en países pobres con prolongadas estaciones secas e incluso en las zonas desérticas con acceso a alguna fuente de agua dulce o salada (por ejemplo las próximas al mar).

¿Cómo fabricar un Kondenskompressor y aplicar la técnica del goteo solar? Seguir leyendo en SITIOSOLAR